<html>
  <head>

    <meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
  </head>
  <body>
    <div align="left">Acción Ecológica opina<br>
    </div>
    <p align="center"><b><img moz-do-not-send="false"
          src="cid:part1.4Yax0H8W.eIYKYitH@accionecologica.org" alt=""
          width="61" height="70"><br>
      </b></p>
    <p align="center"><b>GRAVES IRREGULARIDADES EN EL PROYECTO
        INMOBILIARIO BOTANIQO</b><br>
    </p>
    <p>A partir de hechos consumados, la Estación de Transferencia de
      Cumbayá cuenta con autorización del Municipio de Quito y ya se
      encuentra en etapa de construcción Botaniqo, en el proyecto urbano
      arquitectónico Tomoraguadua. De esta manera, se daría legalidad a
      las ilegalidades e inobservancias cometidas en el proceso de
      aprobación del mismo.<br>
      <br>
      Parte de este proceso son autorizaciones; informes; procedimientos
      y actuaciones de varias secretarías municipales involucradas, la
      Administración Zonal de Tumbaco, la Procuraduría Municipal, la
      Empresa de Municipal de Obras Públicas, la Empresa Municipal de
      Agua Potable y Saneamiento, la Entidad Colaboradora, el Concejo
      Municipal y los Alcaldes. En todo ello se evidencian
      inconsistencias, inobservancia de la ley, arbitrariedades,
      resoluciones sin aprobación del Concejo, aprobación de
      edificabilidad por sobre lo establecido en el PUOS (Plan de Uso y
      Aprobación del Suelo) vigente, informes que han inducido a error
      al Concejo.<br>
      <br>
      Sin estudios del Municipio y de sectores independientes, los
      informes aprobados se basan exclusivamente en aquellos presentados
      por el promotor inmobiliario. No se toman en cuenta los informes
      de la Secretaría de Ambiente sobre impactos y permisos
      ambientales. Que se suma a la poca transparencia en información,
      ausencia de participación ciudadana, conflicto de intereses y alto
      riesgo a la salud y en movilidad.<br>
      <br>
      Las inconsistencias inician con dos resoluciones que no contaron
      con el conocimiento y aprobación del Concejo Metropolitano,  pero
      fueron claves cuando se aprobó el cambio de zonificación del
      predio en el que se construyen estos proyectos: <br>
      <br>
          la resolución administrativa STHV-031-2019 (del 6 septiembre
      de 2019) con la que la Secretaría de Territorio Habitat y Vivienda
      expide la norma técnica para determinar la asignación de uso de
      suelo de los lotes con zonificación de promoción (ZC) mediante
      Proyectos Urbanos Arquitectónicos (PUA).<br>
          El 31 de agosto de 2021, esta es modificada con otra
      resolución, la STHV-2020-054 que excluye áreas de protección
      ecologica y patrimoniales para el cálculo de la zonificación.<br>
      <br>
      Con base en estas dos resoluciones ingresa el PUA Tomoraguadua. Y
      mediante Resolución C021-2021 (del 9 de marzo de 2021) el Concejo
      aprueba el cambio de zonificación y la Estación de Transferencia
      Intermodal de Cumbayá en dicho predio.<br>
      <br>
      Con el transcurso del tiempo, el predio TOMORAGUADUA, en que se
      desarrollarán los dos proyectos, va cambiando de forma, se
      fracciona, se unifica con otro, pero los convenios, informes y
      solicitudes presentadas se basan en el predio original. Uno es el
      predio que aprueba el Concejo Municipal y otro el que obtiene el
      permiso de construcción.<br>
      <br>
      El fraccionamiento del predio viola la normativa ambiental en
      cuanto a la necesidad de presentar un estudio de impacto ambiental
      y realizar una Consulta a la comunidad. Además, evita presentar
      los impactos de movilidad de un modo integral, al igual que los
      impactos ambientales, y multiplica el riesgo. En los informes
      municipales se hace referencia a Botaniqo2, y en los planos hasta
      Botániqo3, lo que influido en los análisis de las diferentes
      secretarías, puesto que se les ha presentado en fragmentos el
      mismo proyecto. Todo esto tiene como consecuencia que los impactos
      ambientales y en movilidad, las descargas, se multiplican por
      cuatro, si se considera que a las tres etapas de Botániqo se suma
      la Estación de Transferencia de Cumbayá, proyectos que en realidad
      son indivisibles y que en conjunto cubren más de 40.000 m2 de
      construcción.<br>
      <br>
      Informes de la Entidad Colaboradora señalan que solo aprueba
      proyectos arquitectónicos que cumplan la norma pero resulta que no
      verificaron que en este caso eso se cumpla. Parece que el
      municipio al delegar a entidades colaboradoras la aprobación de
      planos también ha delegado su responsabilidad.<br>
      <br>
      En el presente caso, la Licencia Metropolitana Urbanística
      (LMU–20) fue otorgada de forma indebida por la Administración
      Zonal de Tumbaco, siguiendo un trámite de aprobación que no
      corresponde a este tipo y escala de proyectos, por lo que actuó
      fuera del marco de sus competencias legales e institucionales y se
      arrogó funciones que no le competen. Esto se puede comprobar en
      varios oficios emitidos por la Secretaría de Territorio, en los
      que se indica que el trámite correspondiente es categorizado como
      especial, citando el Código Municipal.<br>
      <br>
      El 2 de febrero de 2022, tres semanas antes de emitir la LMU 20,
      la Administración Zonal Tumbaco solicita un informe a la
      Secretaría de Ambiente. En el Informe Técnico, se concluye de
      forma categórica que el proyecto no cuenta con permisos
      ambientales válidos.<br>
      <br>
      A pesar de estas alertas, la Administración Zonal de Tumbaco
      otorga la LMU 20 al proyecto BOTANIQO, inobservando la normativa
      ambiental y atentando, de esta forma, contra los derechos de la
      naturaleza, el buen vivir, un ambiente sano, el derecho a la
      ciudad y otros consagrados en la Constitución del Ecuador.<br>
      <br>
      Por otra parte, se puede evidenciar que el proponente y
      funcionarios municipales omiten mencionar que según establece la
      normativa, se trata de un PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO ESPECIAL
      (PUAE), pero se refieren a este como un simple Proyecto Urbano
      Arquitectónico. Probablemente para crear confusión y omitir los
      procedimientos mandatorios que han sido claramente establecidos en
      la normativa municipal. Si es un PUA, ¿dónde esta el pago de la
      concesión onerosa de derechos?<br>
      <br>
      Luego de la intervención del Cabildo Cívico de Quito ante el pleno
      del Concejo Metropolitano, el 3 de mayo del 2022, el Alcalde de
      Quito, Santiago Guarderas, iindicó que solicitaría a la
      Contraloría General del Estado auditar todo el proceso de la
      Estación de Transferencia de Cumbayá y el proyecto Inmobiliario
      Botániqo.<br>
      <br>
      ¿Lo hará de manera oportuna…o se recurrirá nuevamente a la lógica
      de los hechos consumados?<br>
      <br>
      <b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b><br>
      12 de junio de 2022<br>
      <br>
      Recursos:<br>
      <br>
      - Cabildo Cívico de Quito. Presentación de Ricardo Buitrón del CCQ
      ante el alcalde de Quito Santiago Guarderas: <a
        moz-do-not-send="true" href="https://fb.watch/cRBRhNGUgD/"
        class="moz-txt-link-freetext">https://fb.watch/cRBRhNGUgD/</a><br>
      - Recurso extraordinario de revisión en contra del acto
      administrativo LMU 20 Licencia Metropolitana Urbanística del
      proyecto Técnico Arquitectónico Nuevo con Código LMU-20/ARQ-ORD y
      Licencia no. 2022-3735017-01 emitido por la Administración Zonal
      de Tumbaco representada por el Sr. Pablo Andrés Játiva y firmado
      por María Gabriela Bucheli Villavicencio. <a
        moz-do-not-send="true"
        href="https://www.accionecologica.org/se-impugna-el-proyecto-botaniqo/"
        class="moz-txt-link-freetext">https://www.accionecologica.org/se-impugna-el-proyecto-botaniqo/</a><br>
      - Los edificios ecoeficientes en Quito y cómo consiguieron esa
      calificación. <a moz-do-not-send="true"
href="https://www.planv.com.ec/historias/ciudades/edificios-ecoeficientes-quito-y-como-consiguieron-esa-calificacion"
        class="moz-txt-link-freetext">https://www.planv.com.ec/historias/ciudades/edificios-ecoeficientes-quito-y-como-consiguieron-esa-calificacion</a><br>
    </p>
  </body>
</html>