<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#ffffd0">
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Acción Ecológica opina<br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><img
moz-do-not-send="false"
src="cid:part1.C96C9D72.05DEFFAD@accionecologica.org"
alt="aeopina" width="61" height="70"></font><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b>SERIE:
Plan de Creación de Oportunidades</b></font><br>
<br>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b>No. 1: ¿QUÉ VA A
PASAR CON EL AGUA?</b></font><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
La lucha por el agua en Ecuador tiene una larga historia que viene
desde la conquista europea y continúa en la actualidad. Entre las
disposiciones de control y ordenamiento territorial siempre han
estado presentes aspectos referidos al agua. La primera ley de
aguas fue emitida en 1832, y la última en 2014; ninguna de éstas
entró en vigencia sin enfrentar previamente movilizaciones y
levantamientos por parte de los pueblos. En la actualidad se
discute una probable reforma. <br>
<br>
Las diferentes leyes han ido consolidando la gestión del agua de
manera independiente de los territorios y establecieron
competencias del Estado con una participación marginal de las
comunidades.<br>
<br>
Con la Constitución de 2008 se reconoce al agua como un derecho
humano, ya no una mercancía: “El agua es un derecho humano
irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso
público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial
para la vida” (Art. 12); y al ser parte vital de la naturaleza se
reconoce también el derecho del agua a tener derechos (Art. 71). <br>
<br>
La prelación en el uso del agua establece como prioritarios el
consumo humano, el riego que garantice la soberanía alimentaria, y
el caudal ecológico; solo después de haberse garantizado lo
anterior las actividades productivas podrán acceder al agua.
También menciona la Constitución que la soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará
el derecho al agua (Art. 15).<br>
<br>
El problema es que el uso público del agua que hace el Estado y el
considerarla un "recurso estratégico”, da prioridad a las
actividades económicas extractivistas, industriales y mega obras
de infraestructura, que violentan los procesos sociales,
culturales y territoriales sobre los que se afirma la autonomía y
los derechos colectivos de los pueblos del Ecuador. Para las
comunidades que viven en, con, y por el agua, este es un bien
común que se protege, se gestiona de manera colectiva, y se cuida
con muchas restricciones.<br>
<br>
En nuestro país hay más de 10 mil sistemas comunitarios de agua
habilitados para consumo humano y de riego que involucran a unos 4
millones de personas, es decir el 20 % de la población nacional, e
incluyen a las nacionalidades y pueblos que conservan los bosques
y con ello alimentan los ciclos vitales del agua.<br>
<br>
¿Cuáles son las propuestas del actual gobierno con relación al
agua?<br>
<br>
Dentro del Plan de Creación de Oportunidades (1), en la directriz
2 -sobre Gestión del Territorio para la Transición Ecológica-, el
Objetivo 13 (de los 16 que tiene el plan) menciona Promover la
Gestión Integral de los Recursos Hídricos, que incluye Políticas,
Lineamientos Territoriales y Metas.<br>
<br>
Si bien se utiliza un lenguaje que hace referencia a términos
como: proteger, regenerar, recuperar, conservar, gestionar, y
hacer un uso sostenible de los recursos hídricos, en las metas se
enfatiza sobre el incremento de las autorizaciones para uso y
aprovechamiento del agua, de las superficies de riego y drenaje,
las áreas de protección hídrica, el acceso al agua apta para
consumo humano, sin especificar cómo, dónde, y con qué sectores se
llevará a cabo estas acciones.<br>
<br>
La historia de las megaobras de infraestructura hidráulica ha sido
una sucesión de rotundos fracasos, con desastres como la Josefina,
Coca-Codo Sinclair, Daule Peripa, Baba, Toachi Pilatón, Manduriacu
y muchas otras más. <br>
<br>
¿Por qué se construyen? Porque constituyen grandes oportunidades
de negocios para las empresas constructoras y otros intereses,
sobre todo extractivos, que necesitan esa energía.<br>
<br>
Como ejemplo cabe mencionar el caso de la pequeña central
hidroeléctrica Hitrotambo, de ocho megavatios (MW) de capacidad
instalada, y las más de 100 comunidades que viven aguas arriba de
la infraestructura y que ya no tienen acceso al agua porque la
empresa demanda la totalidad del caudal de la cuenca del rio
Dulcepamba, en la provincia de Bolívar.<br>
<br>
No aprendimos nada de los errores. Ahora, con el lema de las
“Oportunidades”, se anuncia volver a repetirlos. Quieren seguir
construyendo más centrales hidroeléctricas a pesar de que usamos
sólo un 60 por ciento de la capacidad instalada de las ya
existentes, el resto sería para exportar sin saber ni a quién. De
hecho, todos los países de la región tienen el mismo plan. La
estrategia fue endeudarnos para hacer represas y exportar una
energía que no tendrá valor porque hay sobreoferta. Mientras, nos
quedamos sin los ríos, amenazamos nuestra capacidad de producción
de alimentos y precarizamos aún más a las comunidades, sobre todo
rurales del país.<br>
<br>
Lo increíble es que estas políticas suelen presentarse a nombre de
enfrentar el cambio climático y como parte de la estrategia para
la transición energética. Sin embargo, no solamente que numerosos
estudios han demostrado que las represas empeoran los problemas
del clima (2), sino que el propio calentamiento global causa
caídas en la generación de energía hidroeléctrica por las sequías.
Así, en pocas décadas estas obras resultarán inservibles. <br>
<br>
En el país, más del 70 por ciento del volumen de agua concesionado
es para la generación de electricidad. Incrementar la capacidad de
generación eléctrica va a significar más ríos desviados o
represados, cuando lo que debería plantearse es la optimización de
las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que existen, así
como disminuir las pérdidas en la generación, transmisión y
distribución de electricidad, que podría estar actualmente
superando el 30 % de los 8.685,76 Megavatios (MW) de Potencia
Nominal en Generación de Energía Eléctrica. <br>
<br>
Los proyectos hidroeléctricos interrumpen el cauce del agua y
provocan gigantescos desastres en el mundo entero. El colapso
ambiental climático se siente y expresa en los ríos: carreteras
destruidas, represas colapsadas, inundaciones. Son desastres NO
naturales, son decisiones desastrosas de fracaso asegurado que
crean cada vez más desastres.<br>
<br>
Acción Ecológica<br>
6 de octubre de 2021 <br>
<br>
REFERENCIAS<br>
<br>
(1) Plan de Creación de Oportunidades. <br>
<a moz-do-not-send="true"
href="https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf">https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf</a><br>
(2) Represas hidroeléctricas contribuyen al cambio climático. <br>
<a moz-do-not-send="true"
href="https://www.scidev.net/america-latina/news/represas-hidroelectricas-contribuyen-al-cambio-climatico/">https://www.scidev.net/america-latina/news/represas-hidroelectricas-contribuyen-al-cambio-climatico/</a><br>
WRM. Las represas hidroeléctricas no son una solución para el
cambio climático. <br>
<a moz-do-not-send="true"
href="https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion2/las-represas-hidroelectricas-no-son-una-solucion-para-el-cambio-climatico/">https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion2/las-represas-hidroelectricas-no-son-una-solucion-para-el-cambio-climatico/
</a><br>
<br>
<br>
</font>
<div align="center"><a moz-do-not-send="true"
href="https://www.accionecologica.org/que-va-a-pasar-con-el-agua/"><font
face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b><font size="+1">https://www.accionecologica.org/que-va-a-pasar-con-el-agua/</font></b></font></a><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
</font>
</body>
</html>