<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#ffffd0">
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Acción Ecológica opina<br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><img
moz-do-not-send="false"
src="cid:part1.5CD3F955.601B72CB@accionecologica.org"
alt="aeopina" width="61" height="70"><br>
</font><br>
</div>
<div align="center"><b><font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Serie:
¡Y dale con la economía verde!</font></b><b><br>
</b><b><br>
</b><b><font face="Helvetica, Arial, sans-serif">No. 3: ¿CANJE DE
DEUDA POR OCÉANOS?</font></b><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
La propuesta de una conversión o canje de deuda para ampliar la
reserva marina de Galápagos ha puesto sobre el debate la
conveniencia o no de esta iniciativa y su mecanismo. ¿Qué
implican los canjes de deuda por naturaleza? ¿Responden estos
canjes a las responsabilidades comunes pero diferenciadas con
respecto a la crisis ecológica? ¿Cómo se relaciona este canje de
deuda con la demanda de anulación de la deuda ilegítima y el
reclamo de la deuda ecológica? ¿Qué conexión tienen estos canjes
con la economía verde?<br>
<br>
Estamos viviendo la profundización de la crisis económica, social,
sanitaria, ecológica, debido a la pandemia. En el fondo de esta
crisis está el modelo de desarrollo capitalista y extractivista
basado en un sistema de endeudamiento especulativo e ilegítimo que
vulnera los derechos de los pueblos y de la naturaleza y genera
deuda social y ecológica. <br>
<br>
A causa de esta crisis ha aumentado el endeudamiento de los países
de América Latina y el Caribe. Actualmente la mayoría de estos
países destinan más del 60% de su PIB al pago del servicio de la
deuda externa, reduciendo el financiamiento para salud, educación
y el ambiente. En el caso del Ecuador la deuda pública actual -
externa e interna - asciende a 63.000 millones de dólares que
equivale al 65,3% del PIB. De ésta 17800 millones de dólares
corresponde a bonos comerciales.<br>
<br>
La crisis de la deuda externa es vista como una oportunidad por
los organismos de crédito, las empresas transnacionales y
organizaciones internacionales de conservación para impulsar un
nuevo producto financiero: los “bonos azules”.<br>
<br>
En octubre del 2019 The Nature Conservancy (TNC) lanzó el primer
Bono Azul del Mundo el Seychelles Soverign Blue Bond. Seychelles
es una nación compuesta por 115 islas, bordeadas de coral, en el
Océano Indico. El TNC ofreció un canje de “deuda por naturaleza
marina”. Con el Fondo para el Medio Ambiente del Banco Mundial y
otros inversionistas, el TNC compró USD $ 22 millones de la deuda
de Seychelles con Francia, Gran Bretaña, Italia y Bélgica. “El
dinero ´ahorrado´ se destina a un fondo fiduciario que paga la
conservación de las áreas marinas protegidas y la promoción de la
pesca y otros sectores de la economía azul de la nación” (1). <br>
<br>
En un análisis del acuerdo de Seychelles realizado por la Red del
Tercer Mundo (TWN por sus siglas en inglés) y de la Universidad
British Columbia (2), se indica que “TNC ha llegado a tener un
papel importante en la planificación e implementación de un plan
espacial marino para toda la zona económica exclusiva (ZEE) del
país”. Los autores argumentan que el resultado es que “la
totalidad de la ZEE de Seychelles ha sido inscrita como activo en
la reestructuración macroeconómica; se ha asegurado una mano más
fuerte para las lógicas neoliberales, las instituciones y los
acuerdos de propiedad en su gobernanza”. El estudio menciona que
“existe un riesgo real de que este tipo de acuerdos empujen a los
países a renunciar a la soberanía sobre sus recursos naturales
debido al imperativo de reducir sus deudas”.<br>
<br>
La propuesta de “conversión de deuda por naturaleza” presentada en
febrero de este año al gobierno del Ecuador, se inscribe en esta
iniciativa, a través de Ocean Finance Company (OFC) y Robert Weary
(3), consultor de The Nature Conservancy (TNC). Se busca comprar
1 000 millones en bonos 2030 (4). Los intereses que generan estos
bonos son los que se destinan para conservación. Es decir que el
país sigue pagando los bonos y sus intereses, aunque se hace una
pequeña reducción de la deuda. Los intereses serán colocados por
la OFC en un fideicomiso que se espera genere un rendimiento anual
de 20.6 millones que será el dinero disponible para la
conservación de la Nueva Reserva Marina de Galápagos, ésta sería
parte de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) insular. Los bonos
canjeados serían transformados en “bonos azules” (5).<br>
<br>
The Nature Conservancy (TNC) está empeñada en conseguir fondos
para conservación marina. De acuerdo al artículo de Diálogo,
citado anteriormente, “Bancos e inversionistas pueden invertir
dinero en ´bonos azules´ o ´carbono azul´ a cambio de créditos de
carbono negociables u otros beneficios”. De esta forma los
mayores responsables de la crisis ecológica, como la banca
internacional, las grandes corporaciones, a través de las
organizaciones internacionales de conservación como TNC, “cumplen”
con los acuerdos internacionales de conservación de la
biodiversidad y de cambio climático. Estos acuerdos, en vez de
apuntar a las causas estructurales de la destrucción de la
biodiversidad, el cambio climático y de los océanos han creado los
mercados de carbono y otros mecanismos de la Economía Verde, que
constituyen falsas soluciones a la crisis ecológica.<br>
<br>
El Banco Mundial, Credit Suisse, Morgan Stanley y el Banco
Asiático de Desarrollo están buscando "bonos azules", para generar
grandes reservas de capital privado para los océanos”. Siguiendo
a Diálogo Chino, de esta forma los inversores son quienes diseñan
los planes para las áreas oceánicas y “los gobiernos anfitriones
participan como minoría en las juntas de los fondos fiduciarios
público-privados que administran el efectivo” según expresa el
propio Weary. Se pretende llegar a tener 20 acuerdos en 20 países
en 5 años.<br>
<br>
Desde Acción Ecológica cuestionamos el mecanismo de canje de deuda
por naturaleza, pues soslaya el sistema de endeudamiento ilegítimo
y especulativo que sostiene el modelo capitalista y extractivista;
libera de responsabilidad a las grandes empresas extractivistas,
de la pesca a gran escala, del agronegocio, bancos y grandes
infraestructuras, por la destrucción y contaminación ambiental y
de los mares, y la correspondiente generación de deudas sociales y
ecológicas; promueve la creación de nuevos productos financieros
como los “bonos azules” como parte de la Economía Verde; y cede al
control privado transnacional una de las zonas más biodiversas del
mundo: los océanos. <br>
<br>
El deterioro de los mares y océanos es muy preocupante. Éstos son
vistos como despensa de recursos y como vertedero de residuos. <br>
<br>
Las grandes flotas pesqueras son las responsables del 70% de los
recursos que se sacan del mar. El 70% de los residuos mundiales
van al mar sin tratamiento. El aumento de CO2 en la atmósfera
modifica la temperatura de los océanos y cambia la composición,
haciéndolos más ácidos y salinos; esto elimina las especies
marinas. 90% del transporte comercial se hace por los océanos. El
70% de las pesquerías mundiales están colapsadas. Avanza la
desertificación del fondo marino. Las empresas transnacionales
monopolizan los recursos marinos en detrimento de las comunidades
y pueblos costeros (6). En este sentido, lo ocurrido con
Seychelles es una alerta para nuestro país.<br>
<br>
Recordemos también que con la firma de la Convención del Mar -
Convemar - se redujo de 200 a 12 millas de mar territorial
ecuatoriano, las 188 millas se establecieron como ZEE con carácter
de aguas internacionales, lo que ha propiciado la agresiva pesca
industrial, como la que cada año sucede con la flota pesquera
china en esta zona. <br>
<br>
Planteamos que los países industrializados, sus instituciones
financieras y corporaciones asuman su responsabilidad por la
destrucción del planeta, la deforestación y pérdida de
biodiversidad, el deterioro de los mares y océanos, y las causas
del cambio climático. <br>
<br>
En vez de canjes de deuda por conservación, demandamos la
anulación de las deudas ilegítimas y la reparación integral de las
deudas sociales y ecológicas con los pueblos, la naturaleza y los
países del Sur global. Exigimos parar la destrucción de la
naturaleza terrestre y marina, y prohibir la pesca industrial,
entre otras actividades extractivas.<br>
<br>
Como parte de esta reparación integral demandamos fondos no
reembolsables necesarios para programas de protección de los
océanos, restauración ecológica de los mares y reparación a las
comunidades afectadas. Estos programas deberán ser propuestos,
acordados y manejados en articulación entre los Estados, las
organizaciones sociales y las comunidades locales vinculadas a
estos territorios, como garantía de que se priorice las
condiciones de vida para los pueblos marino-costeros, la soberanía
marina y los derechos humanos, colectivos y de los océanos.<br>
<br>
<b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b><b><br>
</b>10 de junio de 2021<br>
<br>
<font size="-1"><b>REFERENCIAS:</b><b><br>
</b><br>
(1) DIÁLOGO CHINO. ¿Las finanzas azules pueden salvar los
océanos? 30 de mayo de 2019. <a moz-do-not-send="true"
href="https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/27402-las-finanzas-azules-pueden-salvar-los-oceanos/"><br>
https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/27402-las-finanzas-azules-pueden-salvar-los-oceanos/
</a><br>
(2) TWN. Beyond the Gap: Placing Biodiversity Finance in the
Global Economy. 2020. Pág 38. <a moz-do-not-send="true"
href="https://twn.my/title2/books/Beyond%20the%20Gap/BeyondTheGap%20complete%20report.pdf">https://twn.my/title2/books/Beyond%20the%20Gap/BeyondTheGap%20complete%20report.pdf
</a> <br>
(3) Robert Weary se incorporó a TNC después de trabajar en el
Departamento de Gestión de Inversiones del Banco Mundial. Es un
negociador de los canjes de deuda por conservación marina en
asociación con grandes bancos e instituciones financieras
internacionales. <a moz-do-not-send="true"
href="https://www.washingtonpost.com/climate-solutions/2020/10/28/climate-solutions-ocean-conservation/">https://www.washingtonpost.com/climate-solutions/2020/10/28/climate-solutions-ocean-conservation/
</a><br>
(4) Organización ambiental propone ‘canje’ de deuda externa
del Gobierno a cambio de ampliar la protección marítima de
Galápagos. El Comercio. 24 de febrero de 2021. <a
moz-do-not-send="true"
href="https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/organizacion-canje-deuda-proteccion-galapagos.html">https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/organizacion-canje-deuda-proteccion-galapagos.html
</a><br>
(5) Elena Mejía. “Los siete pasos para entender el canje de
deuda por conservación en Galápagos”. Bitácora Ambiental. 20 de
marzo de 2021. <br>
<a moz-do-not-send="true"
href="https://www.bitacoraec.com/post/los-siete-pasos-para-entender-el-canje-de-deuda-por-conservaci%C3%B3n-en-gal%C3%A1pagos">https://www.bitacoraec.com/post/los-siete-pasos-para-entender-el-canje-de-deuda-por-conservaci%C3%B3n-en-gal%C3%A1pagos
</a><br>
(6) Curso “Saqueo del Mar: la última frontera. Importancia de
los ecosistemas marino-costeros” dictado por Juan Carlos
Cárdenas de Ecocéanos-Chile. IEETM (2013). </font><br>
<br>
<br>
<br>
<br>
</font>
</body>
</html>