<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#ffffd0">
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Acción Ecológica Opina<br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><img
moz-do-not-send="false"
src="cid:part1.9E405773.DE45657B@accionecologica.org"
alt="logoae" width="59" height="70"><br>
</font><br>
</div>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b><font
face="Helvetica, Arial, sans-serif">Serie: ¡CUIDADO!
¡Quieren firmar un TLC con Estados Unidos!</font></b></font><br>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b>2. TLC IMPACTARÁ EN
LA PRODUCCIÓN CAMPESINA DE MAÍZ Y ARROZ EN LA COSTA
ECUATORIANA</b></font><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
En el Ecuador existe un largo proceso de debate al interior de las
organizaciones sociales en relación con los efectos de los
tratados de libre comercio, desde la década de 1990, que se
expresó en oposición al ALCA e impidió la firma del TLC con EEUU
en 2005, impulsada durante el gobierno de Lucio Gutiérrez.
Actualmente, las organizaciones sociales estamos nuevamente en
alerta, en medio de la pandemia, ante los pasos dados por el
gobierno de Lenín Moreno con miras a retomar las negociaciones de
un TLC con EEUU.<br>
<br>
El 13 de enero del año en curso, como parte del <i>Acuerdo de
Facilitación del Comercio o Acuerdo de Marrakech</i> de octubre
de 2018, se firmó un nuevo <i>Memorando de Cooperación entre
Ecuador y Estados Unidos</i> para implementar la trazabilidad en
línea y en tiempo real de la carga que se comercializa entre ambos
países, y otorgar de esta manera facilidades al comercio entre los
dos países.<br>
<br>
Investigaciones realizadas desde 2006 muestran preocupación frente
a los efectos en la economía ecuatoriana en la posible vigencia de
un TLC con EEUU, sobre todo en productos sensibles como el maíz
duro y el arroz, debido a que, como lo sostiene Andrade (2006), <i>en
su producción intervienen mayoritariamente pequeños y medianos
productores. La quiebra de la agricultura campesina dedicada al
cultivo de maíz, provocada por la libre entrada de maíz
estadounidense más barato, generaría un impacto en el
abastecimiento del producto, el incremento del desempleo y la
pobreza, y nocivos efectos nutricionales en la población
ecuatoriana. ¿Es posible que en Ecuador acontezca algo similar
al caso mexicano y sea necesario importar maíz para preparar las
ricas "Humitas</i>"? (1)<br>
<br>
En el país los pequeños y medianos agricultores representan el 70%
de las unidades productivas agropecuarias. Un 27% de UPAs de la
agricultura familiar se encuentran en la Costa, según datos del
último Censo Nacional Agropecuario del año 2000; esto equivale a
unas 171 mil unidades productivas que en su mayoría se ubican en
el centro y el sur de esta región, que es donde más se han
concentrado los cultivos de maíz, arroz, soya y algodón. (2)<br>
<br>
Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2019 se importaron
26 mil toneladas de maíz duro híbrido por cinco empresas que
mueven cerca del 95% de este mercado. Estas importaciones
provienen principalmente de EEUU. De igual forma, como es
habitual, en enero del 2020 el Comité Consultivo del Maíz,
liderado por empresarios, solicitó la importación de 60 mil
toneladas de maíz argumentando la “<i>falta de producto para la
industria avícola y porcícola, con la preocupación además que en
Ecuador no se siembra con semilla certificada</i>” (3). Esta
realidad nos muestra hacia dónde está destinado el modelo
productivo en el país, abaratando costos para la producción
agroindustrial sobre la base de subvalorar la producción
campesina, que según datos del MAG - SIPA (2020) en el año 2014 se
estimó que la siembra de maíz duro amarillo en Guayas, Los Ríos,
Manabí, Santa Elena, El Oro y Loja fue de 321mil hectáreas, en
2015 fue de 311mil hectáreas, en 2018 de 300 mil, y en 2019
aproximadamente 271 mil hectáreas (4).<br>
<br>
Otros rubros importados de EEUU son <b>trigo </b>(1.183 mil
toneladas en 2019) y <b>torta de soya</b> (1.152 mil toneladas en
2019), que representan, respectivamente, el 19% y 27% de la
canasta agropecuaria del país. La torta de soya y el trigo son
usados para elaboración de balanceados para aves, cerdos, bovinos,
especies acuícolas (camarones) y otras. Además, Ecuador importa de
EEUU <b>lenteja </b>(USD 11.475 mil en 2019); <b>insumos
agrícolas</b> como fertilizantes (58%), fungicidas (17 %),
herbicidas (10 %), insecticidas (9 %) y otros (6 %) que
representan alrededor de 987.275 toneladas, equivalente a USD
644.599.901, con un crecimiento de 12% en el periodo de 2013 al
2019. (5) <br>
<br>
El cultivo de arroz se concentra en las provincias de Guayas, Los
Ríos, Manabí, El Oro y Loja. Según datos recopilados por el
Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) en 2014 se
estimó la siembra de 366 mil hectáreas, en 2015 de 358 mil
hectáreas y en 2019 disminuyó a alrededor de 289 mil hectáreas
(5). <br>
<br>
De igual manera el cultivo de soya ha ido disminuyendo en los
últimos 25 años; su pico más alto fue en 1995 con 80 mil
hectáreas, en 2012 fue de 30 mil hectáreas concentradas en la
provincia de Los Ríos que utilizaba mucha mano de obra local. Hoy
lo van desplazando los cultivos de maíz, palma africana y cacao
(6). <br>
<br>
Con estos datos de importaciones al alza, las implicaciones no son
únicamente de tipo económico sino también ecológico, social, y
asimismo tiene relación con la capacidad para decidir qué y cómo
producir.<br>
<br>
La salud de los territorios de soberanía alimentaria en la Costa
del Ecuador enfrenta graves riesgos. La fertilidad de sus suelos y
el uso de las semillas campesinas, están cada vez más arrinconadas
y presionadas por el avance agresivo de los monocultivos, así como
la introducción de semillas transgénicas que buscan aumentar la
dependencia de las economías campesinas al interés de los grandes
capitales.<br>
<br>
Tatiana Hidrovo (2020) comenta que el riesgo de un TLC con EEUU
tiene que ver con la posibilidad de que desaparezcan las semillas
propias de maíz, legado de la Cultura Valdivia desde hace 5.000
mil años, y que se siguen reproduciéndose hasta la actualidad en
comunas costeras (7). <br>
<br>
La producción soberana de granos y cereales es muy importante para
impedir el ingreso de semillas transgénicas, como lo proclama el
Art. 401 de la Constitución de 2008; para cuidar la salud de
trabajadores y trabajadoras agrícolas; y proteger la naturaleza,
conservando su fertilidad para la producción, con prácticas
amigables y no contaminantes, como ocurre con el uso sin control
de agrotóxicos en los campos ecuatorianos. <br>
<br>
También es clave garantizar la rentabilidad para los pequeños
productores. Francisco Hidalgo (2020) y otros investigadores,
plantean que es necesario crear franjas de precios que protejan el
costo de la producción de cultivos campesinos y una red de centros
de acopio, distribución y consumo para conectar los sembríos con
las zonas populares de las ciudades y así evitar el retroceso de
áreas de producción agrícola diversificada debido a las presiones
del crecimiento urbano y de los cultivos para la exportación. (8)<br>
<br>
<b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b><b><br>
</b><br>
<b>Más información:</b><b><br>
</b><a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:dianac@accionecologica.org">dianac@accionecologica.org</a><br>
<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:semilla@accionecologica.org">semilla@accionecologica.org</a><br>
<br>
<font size="-1"><b>Fuentes de Información:</b></font><b><br>
</b><br>
<font size="-1">(1) Andrade Serpa DP, Mendieta Vicuña DR. El Maíz
ecuatoriano en el TLC con Estados Unidos [bachelor's thesis on
the Internet]. Cuenca; 2006 [cited 12 Jan. 2021]. Available
from: <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/12753">http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/12753</a> <br>
(2) INEC, SICA, MAG. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.
Resultados Nacionales y Provinciales de base de datos procesados
por SIPAE en 2011. Quito. INEC.<br>
(3) El Productor (2020). Ecuador: Importación de 60 mil
toneladas de maíz, dará un respiro a productores de proteína
animal. Nota de prensa. Recuperado de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://elproductor.com/2020/01/ecuador-importacion-de-60-mil-toneladas-de-maiz-dara-un-respiro-a-productores-de-proteina-animal/">https://elproductor.com/2020/01/ecuador-importacion-de-60-mil-toneladas-de-maiz-dara-un-respiro-a-productores-de-proteina-animal/</a>
<br>
(4) Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (2020).
Panorama Agroeconómico: Ecuador 2019. Coordinación General de
Información Nacional Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Dirección de Análisis de la Información Agropecuaria.
Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA). Quito,
Ecuador. Recuperado de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/panorama_agroeconomico/panorama_agroeconomico_2019.pdf">http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/panorama_agroeconomico/panorama_agroeconomico_2019.pdf</a>
<br>
(5) Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (2020).
Productividad Agrícola de Ecuador año 2019. Recuperado de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/informe_productividad_agricola_2019.pdf">http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/informe_productividad_agricola_2019.pdf</a><br>
(6) Diario El Comercio (2012). La producción de soya tiende a
desaparecer.<br>
Recuperado de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/produccion-de-soya-tiende-a.html">https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/produccion-de-soya-tiende-a.html</a><br>
(7) Hidrovo, Tatania (2020). El maíz y el TLC. Editorial en
periódico El Telégrafo del 20 de febrero del 2020. Recuperado
de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/tlc-trump-estados-unidos">https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/tlc-trump-estados-unidos</a>
<br>
(8) El Universo (2021) Los sembríos transitorios que dan más
diversidad a la producción agrícola nacional pierden terreno en
Ecuador. Publicado el 02 de enero de 2021 Recuperado de:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/02/nota/9188410/cultivos-seguridad-alimentaria-ecuador-2021">https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/02/nota/9188410/cultivos-seguridad-alimentaria-ecuador-2021</a>
</font><br>
</font>
</body>
</html>