<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Acción Ecológica opina<br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><img
moz-do-not-send="false"
src="cid:part1.34EF6126.5EC0E69C@accionecologica.org" alt="AE"
width="70" height="83"><br>
<br>
<b>Serie Corona Virus #4</b><b><br>
</b></font><b><br>
</b><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><font
face="Helvetica, Arial, sans-serif"><b>LA PRÓXIMA PANDEMIA</b><br>
</font></font></div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
La América Latina que hoy conocemos es fruto de varias pandemias
que arrasaron, en muy poco tiempo, al 90% de su población y, con
ella, también se llevaron su conocimiento, su cultura y una forma
de relacionarse con la naturaleza que, en la actualidad, los
científicos descubren extraordinariamente avanzada. Estas
poblaciones supieron, desde crear el suelo (la denominada <i>terra
preta</i>), a domesticar alimentos que hasta el día de hoy
llenan nuestros platos.<br>
<br>
Nunca sabremos cuántos millones de personas desaparecieron, los
cálculos bailan entre 30 y 90 millones según las fuentes. Sin
embargo, parte de la gravedad fue la rapidez con que se dio, pues
impidió la transmisión de conocimientos y se perdió
definitivamente la manera diferente de relacionarnos con la
naturaleza.<br>
<br>
Una mirada cuidadosa nos permite encontrar dos elementos de
interés. Por un lado, que todas las epidemias fueron importadas,
ninguna se generó en América Latina y, segundo, que es
precisamente el tipo de relación con la naturaleza la que está en
entredicho con las últimas pandemias. <br>
<b><br>
</b><b>Epidemias importadas</b><br>
<br>
Cordero del Campillo (s.f.) sostiene que el trasiego humano en el
“Viejo Mundo” siempre estuvo asociado a sus animales de consumo y
que en éstos estuvo el origen de las pandemias que transformaron
la sociedad americana.<br>
<br>
La primera epidemia introducida fue la gripe (virus de Influenza,
Orthomyxovirus) que hoy se sabe está asociada a cerdos y aves de
corral. Asoló la isla de Santo Domingo antes de extenderse por el
resto del continente. Se regó con tal agresividad, en una
población nunca antes expuesta, que se le identifica como causante
de la muerte de un tercio de la población nativa. El tipo A H1N1,
que se detectó como causante de la pandemia de 1918 (la gripe
española con más de 50 millones de muertos en el mundo), estaba
asociado al tipo A (cerdos), al igual que el de 2009 detectado en
México y que se calcula que ya ha matado a 200.000 personas. <br>
<br>
La segunda epidemia fue el virus del sarampión (Paramixovirus) que
llegó a Santo Domingo, principal puerta de entrada, en 1495. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoció la eliminación
del sarampión en Las Américas hasta el año 2000, aunque posterior
a esa fecha nuevos brotes surgieron por viajeros que la siguen
introduciendo. Antes de la vacuna, el sarampión causaba más de 1
millón de fallecimientos cada año.<br>
<br>
Apenas un año después, en 1496, llegó también a Santo Domingo el
tifus, causado por una bacteria (Rickettsia) que transmitían los
piojos y pulgas contagiados por las ratas. La especie europea (R.
Prowazeki) que se transmitió desde el ganado, era 60 veces más
mortal (60 de cada 100 enfermos) que la preexistente en América
(R. Mooserii). Estas epidemias se difundieron y en 1526 llegó a
México para quedarse, desarrollando en 1546 un brote que acabó con
más de la mitad de la población. Eran sucesivas, sin tiempo de
recuperación. Todas importadas. Venían con los viajeros que
durante su transporte se infectaban en el viaje con las pulgas de
las ratas; y al llegar a todos los puertos se diseminaron por
todo el continente.<br>
<br>
La viruela (un Orthopoxvirus) se calcula que apareció por primera
vez en Egipto, entre 10.000 y 3.000 a. C. Se cree que desde las
vacas, ovejas o cabras. Llegó a Santo Domingo, con el comercio de
esclavos africanos en 1518, en meses acabó con un tercio de la
población indígena y de ahí se extendió por el Caribe y,
posteriormente, a Guatemala, México y a todo el continente.<br>
<br>
La fiebre amarilla (flavivirus), el Zika, Dengue y Chikungunya,
necesitaron de un mosquito, el Aedes aegypti, también de origen
africano, para transmitirse y llegó con el comercio de más de 10
millones de esclavos desde África.<br>
<br>
La Fiebre Amarilla (Flavivirus de origen africano), hoy está en 13
países de Latinoamérica, distribuida en zonas boscosas y
selváticas. La OMS ha encontrado un aumento de la incidencia de
esta enfermedad en los monos, lo que significa un mayor riesgo
para su transmisibilidad a humanos. En 2017, Brasil notificó un
gran brote de Fiebre Amarilla, con un total de 776 casos de
infección y 261 muertes. Así mismo, la OMS, calcula que cada año
se producen en el mundo entre 84.000 y 170.000 nuevos casos de los
cuales hasta 60.000 son mortales.<br>
<br>
El virus del Zika es un flavivirus identificado por vez primera en
1947 en monos de Uganda. Para 1952 ya se identificó en el ser
humano en Uganda y Tanzanía. Se dieron infecciones esporádicas en
África y Asia. En el 2015, en Brasil, se notificó un gran brote
asociado al síndrome de Guillain-Barré y a microcefalias en
neonatos. Hasta la fecha, 86 países en todo el mundo han
notificado casos de infección por Zika, transmitida por mosquitos,
con 34.000 casos identificados en Las Américas.<br>
<br>
Chikunguya (Arbovirus) es el nombre en idioma makonde (Tanzania)
que significa “enfermedad del hombre retorcido”. Fue detectado en
1952 y se ha extendido a las islas del Océano Índico, India,
Sudeste Asiático, Europa y América, a donde llegó en diciembre de
2013. Ya lo han sufrido más de dos millones de personas.<br>
<br>
La malaria es un protozoo (Plasmodium) transmitido por el mosquito
Anópheles. Al cultivar el ñame se deforestaba la selva africana y
con la ausencia de los gorilas se transmitió la enfermedad al ser
humano. La malaria ha matado a más gente que la peste y el tifus
juntas, y éstas a más personas que todas las guerras (Sitach,
2017). En África todavía mata a más de un millón de personas cada
año. <br>
<br>
El cólera (bacteria Vibrion cholerae), es de origen asiático, del
Delta del Ganges (Bangladesh e India). Si bien es enfermedad
conocida desde hace milenios, en 1817 surgió como la "Primera
Pandemia" y a Latinoamerica llegó por primera vez en 1832. Hoy el
mundo está cursando la séptima pandemia de cólera, iniciada en
1961 en Sulawi (Islas Célebes, Indonesia), que entre 1991 y 2011,
afectó en América Latina a casi 2 millones de personas, con más de
20 mil muertes (letalidad de 1,06%).<br>
<br>
Al virus del SIDA (VIH-1) también se le ha identificado su origen
en África, en el Congo (1960), a partir de chimpancés, y se
considera que ya ha matado entre 36 y 50 millones de personas en
el mundo. Su distribución se debió a factores demográficos,
consumo de carne de mono, cambios sociales y vacunaciones sin
esterilizar las jeringuillas.<br>
<br>
Un elemento que llama la atención es que nunca antes, en la
historia de la humanidad, se han identificado tantas epidemias
diferentes en tan poco tiempo (salvo en el periodo de invasión
europea del continente americano). Desde 1918, que se identifica
la denominada gripe española, se acercan a 100 millones las
personas que fallecieron con ella y las que siguieron: gripe
asiática (1957), gripe de Hong Kong (1968), VIH / SIDA (1981),
gripe porcina AH1N1(2009), SARS (coronavirus 2002), Ébola
(Évolavirus 2014), MERS (coronavirus 2015), COVID-19 (coronavirus
2019) éstos últimos brotes asociados a murciélagos, camellos,
monos, pangolines,...<br>
<br>
<b>La relación con la naturaleza</b><br>
<br>
Así como en la Edad Media fueron las grandes ciudades comerciales
los principales focos de infección de la peste bubónica, y los
puertos comerciales sus principales centros de difusión de las
epidemias, no es casualidad que el COVID-19 siga en la actualidad
la misma ruta que la de la Peste bubónica en el siglo XIV. Desde
China viajó a Italia, se infectó Europa y desde ahí, por
transacciones comerciales, migrantes que retornan y turistas nos
llega a América la última pandemia.<br>
<br>
La tala indiscriminada de las selvas, la expansión de los
monocultivos, el desprecio por el agua y el suelo, el uso
inadecuado y explotación de animales, la ausencia de control de
vectores, el mal manejo de desechos, el comercio despreocupado de
las personas, y solo centrado en el lucro, poder o dominación
fueron parte de las razones para el origen de las epidemias.<br>
<br>
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en
España, reconoce hoy que al simplificar los ecosistemas reduciendo
el número de especies y al perder biodiversidad, desaparecen
especies intermedias que actuaban de barreras, favoreciendo que se
entre en contacto con especies que nos exponen. No es en los
animales donde surge el contacto o la mutación, es en el uso que
hacemos de ellos al destrozarles sus ecosistemas. Una forma de
protección sería la transformación de los monocultivos en “bosques
comestibles” como la permacultura entiende, pero ¿estamos
dispuestos a ello? ¿Lo están las políticas públicas? Hoy nos
proponen e imponen los Tratados de Libre Comercio que destruyen la
economía campesina, menoscaban la autonomía, y abren las fronteras
a los productos industrializados, subsidiados, y con una alta
carga de destrucción de naturalezas. <br>
<br>
Nos talan millones de hectáreas de nuestros bosques para sembrar
transgénicos, sobre todo en el Cono Sur. Nos rocían millones de
toneladas de pesticidas en el aire para los cultivos industriales
de soja y banano, o para acabar con los cultivos ilícitos. Nos
acaban las barreras naturales de manglar que defienden nuestras
costas para criar camarones. Nos envenenan millares de hectáreas
con agrotóxicos para exportar flores. Nos inundan millares de
hectáreas y transforman los ecosistemas para entregar electricidad
a las empresas extractivas y agua para sembrar monocultivos. Nos
dinamitan el suelo para buscar oro y cobre. Nos contaminan el
agua, el aire y el suelo, con los desechos petroleros que las
economías extractivas exigen. Ya alcanzamos cifras escalofriantes
de cáncer, pobreza y hambre,… Ya tenemos condiciones para que la
próxima pandemia surja en América. <br>
<br>
Nota: Se recomiendan las infografías de EON y Lepan para analizar
las epidemias a lo largo de la historia por su carácter educativo
(ver bibliografía).<br>
<br>
<b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b><br>
<br>
<font size="-1"><b>Bibliografía</b><br>
• AMSE. 2017. Inf. Epidemiológica: Fiebre Amarilla.
Epidemiología y situación mundial.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/69-fiebre-amarilla-epidemiologia-y-situacion-mundial">https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/69-fiebre-amarilla-epidemiologia-y-situacion-mundial</a>
<br>
• Bahamonde, C. y Stuardo, V. 2012. La epidemia de cólera en
América Latina: reemergencia y morbimortalidad.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n1/40-46/es/">https://scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n1/40-46/es/</a> <br>
• Cordero del Campillo, M. (s.f) Las grandes epidemias en la
América colonial. Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p.
599.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="file:///sysroot/home/adolfo/Descargas/Dialnet-LasGrandesEpidemiasEnLaAmericaColonial-279914.pdf">file:///sysroot/home/adolfo/Descargas/Dialnet-LasGrandesEpidemiasEnLaAmericaColonial-279914.pdf</a>
<br>
• EON. 2020. Las grandes epidemias de la historia.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://elordenmundial.com/mapas/grandes-epidemias-de-la-historia/">https://elordenmundial.com/mapas/grandes-epidemias-de-la-historia/</a>
<br>
• Ibarra, R. 2014. Un estudio desvela dónde y cuándo se
originó la pandemia del sida
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.abc.es/salud/noticias/20141002/abci-sida-origen-pandemia-201410021430.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F">https://www.abc.es/salud/noticias/20141002/abci-sida-origen-pandemia-201410021430.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F</a>
<br>
• Le Pan, Nicholas. 2020. Visualizando la historia de las
pandemias.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/">https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/</a>
<br>
• Mann, Charles. 2006. “1491: Una nueva historia de las
Américas antes de Colón”. Santillana. Madrid.<br>
• Martínez, L. y Torrado Y.P. 2015. Fiebre Chikungunya.
Revista Cubana de Medicina, vol. 54, No.1 Ciudad de la Habana.
En
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000100008">http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000100008</a>
<br>
• OMS. 2017. La epidemia de cólera en América Latina:
reemergencia y morbimortalidad.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://iris.paho.org/handle/10665.2/9222">https://iris.paho.org/handle/10665.2/9222</a> <br>
• OMS. 2018. “Enfermedad por el virus de Zika”.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus">https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus</a> <br>
• Sitach, X. 2017. "La malaria ha matado más que la peste y
el tifus juntos". En
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-malaria-ha-matado-mas-que-peste-y-tifus-juntos_9020/1">https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-malaria-ha-matado-mas-que-peste-y-tifus-juntos_9020/1</a>
<br>
• Tena, Alejandro. 2020. La destrucción de los ecosistemas,
el primer paso hacia las pandemias, <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="http://www.publico.es">www.publico.es</a> 20 de marzo
del 2020.<br>
• Virgili, Antoni. 2020. La peste negra, la epidemia más
mortífera.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280">https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280</a>
</font> <br>
<br>
<br>
</font>
</body>
</html>