<html>
  <head>

    <meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
  </head>
  <body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
    <div align="center"><img moz-do-not-send="false"
        src="cid:part1.A0D239E1.982AB5CD@accionecologica.org" alt="ae"
        width="70" height="82"></div>
    <p>Acción Ecológica opina<br>
    </p>
    <p align="center"><b>Sobre el Acuerdo con el FMI</b><b><br>
      </b><b>¡Somos nosotros los acreedores de la deuda social y
        ecológica!</b><br>
    </p>
    <p>El reciente Acuerdo anunciado con el Fondo Monetario
      Internacional-FMI confirma la orientación del gobierno de Lenin
      Moreno hacia la profundización en el Ecuador del modelo
      neoliberal. Un modelo impulsado por las Instituciones Financieras
      Internacionales (IFI) para favorecer los intereses corporativos
      transnacionales y en detrimento de los pueblos y la naturaleza, y
      que genera una inmensa deuda social y ecológica con estos.<br>
      <br>
      La deuda social y ecológica del FMI, el Banco Mundial-BM, el Banco
      Interamericano de Desarrollo-BID, el Banco de Desarrollo de
      América Latina-CAF, el Fondo de Reserva Latinoamericano-FLAR, el
      Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social-BNDES y otras
      instituciones financieras, ya quedó evidenciada en la Auditoría
      Integral del Crédito Público (1) para el período 1976-2006, debido
      a las condicionalidades impuestas al Ecuador al otorgarse los
      créditos. <br>
      <br>
      Estas condicionalidades, presentes en mayor medida en los años 80
      a partir de la crisis de la deuda financiera provocada
      principalmente por el alza unilateral de intereses por parte de
      los acreedores, prepararon el camino sobre todo para que las
      corporaciones transnacionales accedan y controlen nuestro
      patrimonio natural. Al mismo tiempo, estas obligaciones
      garantizaban el pago de la deuda externa. Este es el caso de
      préstamos dirigidos a los programas de modernización del Estado,
      desde donde se promovió la privatización de sectores estratégicos
      como el energético, el agrícola, el minero, y del sector de
      servicios públicos como el abastecimiento de agua potable.<br>
      <br>
      También los préstamos para infraestructura generaron graves
      impactos sociales y ambientales en las comunidades donde se
      impusieron. Proyectos como la carretera Cuenca-Molleturo, la
      hidroeléctrica San Francisco o el Multipropósito “Jaime Roldós
      Aguilera” sirvieron para beneficiar principalmente a los
      prestamistas y constructores y causaron daños irreversibles al
      ambiente y a los pueblos. Esta última obra, administrada por la
      Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río
      Guayas -CEDEGE-, y financiada principalmente por el BID, la CAF y
      el Banco do Brasil, terminó costando 86% más de lo calculado
      inicialmente, sin cumplir sus objetivos, sin terminar algunas
      obras, y causando perjuicios a las comunidades y daños
      ambientales  (2). Una de las beneficiarias fue la empresa
      brasileña Odebrecht que construyó el componente más caro del
      proyecto, el Trasvase a la Península de Santa Elena. Odebrecht
      construyó también la central hidroeléctrica San Francisco,
      financiada por el BNDES, que al poco tiempo de inaugurada se
      paralizó por fallas técnicas.<br>
      <br>
      En el caso del Ecuador, la garantía del endeudamiento fue, y sigue
      siendo, el petróleo, así como la principal fuente de ingresos para
      el pago de la deuda financiera. La deuda social y ecológica
      generada por la explotación petrolera es dramática. Un ejemplo
      claro es la deuda de Texaco (3), empresa que destruyó las bases de
      subsistencia de las comunidades y condicionó la sustentabilidad de
      grandes zonas de la Amazonía ecuatoriana.<br>
      <br>
      Es importante resaltar que el FMI jugó un papel determinante en el
      endeudamiento del país durante el período de 1976 al 2006. De
      acuerdo Piedad Mancero, citada en el documento de Acción Ecológica
      sobre los impactos en las comunidades y la naturaleza (4), en ese
      lapso, el 86% de los $81.500 millones recibidos en créditos se
      destinó a refinanciar la deuda; sólo el 14% a proyectos de
      ¨desarrollo”. El FMI junto con el Comité de Gestión, conformado
      por la banca comercial internacional, presionaron al Ecuador para
      la sucretización, lo que significó el traspaso de la deuda
      privada al Estado. Así mismo, el FMI junto con el BM, BID, FLAR y
      el gobierno de Japón, otorgaron $786 millones en créditos entre
      1994 y 1995, de los cuales el 96% se destinaron a la negociación
      de los Bonos Brady con los que se revivió la deuda comercial que
      ya había prescrito. Parte de este crédito, el 4%, se destinó a
      programas de Ajuste Estructural, Reforma del Estado y Reforma de
      Empresas públicas. Mancero también añade en que, a través del
      programa para la Modernización del Estado (MOSTA), se expidió en
      1993 la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y
      Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa
      Privada, que constituyó el paraguas para las reformas en los
      distintos sectores. En el Programa MOSTA se condicionaban las
      Reformas a la Ley de Hidrocarburos, para supuestamente volver “más
      competitiva la exploración y explotación de hidrocarburos, al
      romper el monopolio de Petroecuador” y “atraer la inversión
      extranjera”. Se admitieron varias modalidades de contratos
      petroleros, a conveniencia de las compañías.<br>
      <br>
      En el sector agrícola se estableció el mercado de tierras, y como
      objetivo el desmantelamiento de la pequeña producción, la
      inserción de las economías campesinas en la economía de mercado
      favoreciendo la agroexportación, y con ella el uso de
      agrotóxicos, que contaminan a las poblaciones y al ambiente.<br>
      <br>
      Del mismo modo se dieron todas las facilidades para promover la
      minería a gran escala en el país. Se conculcaron derechos sociales
      y ambientales de las comunidades indígenas y campesinas al omitir
      la “consulta previa, libre e informada”. Se derogaron
      disposiciones legales que impedían la explotación minera en áreas
      protegidas; y se definió un débil marco institucional ambiental
      que contribuyó a proteger los intereses de las empresas mineras.<br>
      <br>
      Rafael Correa, a pesar de los discursos seudosoberanos también
      terminó solicitando créditos al BM en el 2014 y al FMI en el 2016,
      mantuvo la relación con el BID y la CAF y continuó pagando las
      deudas, aun cuando muchas de ellas habían sido declaradas
      ilegítimas. Además se endeudó con China principalmente para
      infraestructura, proyectos hidroeléctricos y mineros que han
      provocado graves conflictos socioambientales.<br>
      <br>
      Hoy vuelve impúdicamente el lenguaje neoliberal: modernización,
      competitividad, flexibilización laboral, privatización de sectores
      estratégicos bajo el discurso de un estado ineficiente, mayor
      inversión extranjera, incremento tributario a los pobres y
      reducción a los más ricos. Se están debilitando las normas
      ambientales y se imponen nuevos proyectos en los territorios,
      afectando a los pueblos y a la naturaleza. Es decir, se profundiza
      la lógica de la explotación y el saqueo que empobrecerá más a la
      población, aumentando una deuda externa ilegítima e impagable, e
      incrementando la deuda social y ecológica que tienen las IFI con
      el país.<br>
      <br>
      Lenin Moreno, sin importarle el nefasto papel que han cumplido el
      FMI y otros bancos internacionales, retoma la relación con ellos
      para pedir más créditos y ajustarse a sus condicionamientos en una
      coyuntura cada vez más peligrosa. En una economía continental
      abanderada por la ultraderecha de Trump en Estados Unidos y
      Bolsonaro en Brasil, y con gobiernos neoliberales, represivos o
      guerreristas, las transnacionales y las IFI encontrarán mayor
      repunte y poder en la región. <br>
      <br>
      La opción del gobierno ha sido llegar a un nuevo acuerdo con el
      FMI, mientras que la opción de los pueblos es apostar por mantener
      y construir formas de vida autónomas y soberanas. El proceso de
      endeudamiento externo irrespeta los derechos humanos, colectivos y
      de la naturaleza ante lo cual debemos exigir la reparación
      integral por estos daños a cuenta de la deuda histórica, social y
      ecológica.</p>
    <p><b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b></p>
    <p><font size="-1">Más información: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:aurora@estudiosecologistas.org">aurora@estudiosecologistas.org</a></font><br>
      <br>
      <font size="-2">NOTAS:<br>
        (1)    COMISIÓN DE AUDITORÍA INTEGRAL DEL CRÉDITO PÚBLICO.
        Informe final de la auditoría integral de la deuda ecuatoriana.
        Septiembre 2008.<br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Libro-CAIC_Espa%C3%B1ol.pdf">https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Libro-CAIC_Espa%C3%B1ol.pdf</a><br>
        (2)    Acción Ecológica. Sembrando Desiertos. Febrero 2006.
        <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.deudaecologica.org/publicaciones/sembrandodesiertos.pdf">http://www.deudaecologica.org/publicaciones/sembrandodesiertos.pdf</a><br>
        (3)    Acción Ecológica. “¿Cuánto nos debe Texaco? Un caso de
        deuda ecológica. <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="http://www.accionecologica.org">www.accionecologica.org</a><br>
        (4)    Acción Ecológica. DEUDA ECOLÓGICA: impactos de la deuda
        externa en las comunidades y la naturaleza. Septiembre 2009  <br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.accionecologica.org/deuda-ecologica/documentos/1177-nueva-publicacion-qdeuda-ecologica-impactos-de-la-deuda-externa-en-las-comunidades-y-la-naturalezaq">http://www.accionecologica.org/deuda-ecologica/documentos/1177-nueva-publicacion-qdeuda-ecologica-impactos-de-la-deuda-externa-en-las-comunidades-y-la-naturalezaq</a></font><br>
      <br>
      <br>
    </p>
  </body>
</html>