<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif">Acción Ecológica opina<br>
</font>
<div align="center"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><img
moz-do-not-send="false"
src="cid:part1.1E552E98.14E46717@accionecologica.org" alt="ae"
width="70" height="82"><br>
</font><br>
</div>
<div align="center"><b><font face="Helvetica, Arial, sans-serif">ESTAMOS
BAJO LA AMENAZA DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA</font></b><br>
</div>
<div align="center"><b><font face="Helvetica, Arial, sans-serif">¿LA
CAUSA? SE EROSIONA LA CAPA DE OZONO</font></b><br>
</div>
<font face="Helvetica, Arial, sans-serif"><br>
Durante los primeros días del nuevo año, el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología -INAMHI- (1) alertó que, en Ecuador
estamos extremadamente expuestos a los rayos ultravioleta (UV),
llegando a valores mayores a 11, situación que se debe
principalmente a los cambios de clima -con la extrema sequía y
baja nubosidad- agravados por la situación de pérdida o erosión de
la capa de ozono.<br>
<br>
La capa de ozono (2) ubicada en la estratosfera, actúa como
filtro, o escudo protector donde se absorbe hasta el 99 % de la
radiación solar ultravioleta (UV) de alta frecuencia proveniente
del Sol, permitiendo que sólo entre a la Tierra la radiación UV de
onda larga, que juega un papel importante en el desarrollo de la
vida en el planeta. <br>
<br>
Con la pérdida de la capa de ozono y el incremento de la radiación
UV, aumentan los casos de melanomas, cáncer de piel, cataratas,
pterigios en los ojos, se altera el sistema inmunológico en
humanos y en otras especies. También se afectarán innumerables
cultivos sensibles a la radiación UV, así como fitoplancton
marino. Por si esto fuera poco, la desaparición de la capa de
ozono agrava el serio problema del cambio climático. <br>
<br>
La erosión de la capa de ozono se genera por el consumo de
compuestos con base a Cloro, Flúor </font><font face="Helvetica,
Arial, sans-serif"><font face="Helvetica, Arial, sans-serif">(conocidos
como clorofluorocarbonos o CFC) </font>y Bromo (3), producidos
en diversos procesos industriales. Durante la década de 1980, la
empresa DuPont, el mayor productor de CFC mundial, intentó
convencer al gobierno de los Estados Unidos, y al público en
general, la falta de evidencias que asocien a los CFC con el
agotamiento de la capa de ozono (4). A pesar de la fuerte presión
empresarial, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en
1987 el Protocolo de Montreal (5) que entró en vigor en 1989, con
el propósito es revertir este fenómeno, por medio de eliminar la
fabricación y uso de CFC y bromuro de metilo (6), entre otros
gases que erosionan la capa de ozono conocidos como SACO.<br>
<br>
Las mediciones hechas desde entonces revelan que a partir del año
2000 el hueco en la capa de ozono se estaría reduciendo. Sin
embargo, los CFC pueden permanecer en la atmósfera hasta 100 años,
por lo que aun estos dejen de usarse, la degradación actual del
ozono corresponde a los gases emitidos entre 1950 y 1960. A esto
se suma que hay algunos gases relacionados con el aire
acondicionado que aún se usa.<br>
<br>
De acuerdo con la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana -EXA- (7),
Ecuador “es uno de los países que más se ve afectado por la
destrucción de la capa de ozono por su posición geográfica”, pues
al “estar sobre la línea ecuatorial se localiza tanto en el
hemisferio norte como en el sur, por lo que a medida que la luz
solar llega a los polos va disminuyendo su intensidad, en cambio,
ésta impacta con más fuerza sobre la línea ecuatorial”. En el caso
de las áreas andinas por la altitud, la radiación es altísima
debido a que “por cada mil metros de altura, la radiación aumenta
entre 10% y 12%”. <br>
<br>
Al igual que con el cambio climático, los países del Sur somos
víctimas de un problema generado históricamente por los países
industrializados. Sin embargo, con base al principio de
“responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el Ecuador ha
asumido algunos compromisos para cambiar ciertas tecnologías
obsoletas (8).<br>
<br>
Mientras el sol abrasador nos obliga a protegernos, debemos estar
conscientes del porqué estamos ante esta situación crítica de
radiación solar, y exigir a nuestro gobierno que la lucha frente a
la pérdida de la capa de ozono se vaya concretando, pero también
que tome medidas urgentes y reales frente al calentamiento global.<br>
<br>
<b>Acción Ecológica</b><br>
Más información: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:presidencia@accionecologica.org">presidencia@accionecologica.org</a><br>
<br>
-----------------------<br>
<font size="-1">REFERENCIAS:<br>
<font size="-2"><br>
(1) INAMHI. <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.serviciometeorologico.gob.ec/">http://www.serviciometeorologico.gob.ec/</a>,
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://186.42.174.236/IndiceUV2/">http://186.42.174.236/IndiceUV2/</a>, <br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.serviciometeorologico.gob.ec/pronostico/radiacion.pdf">http://www.serviciometeorologico.gob.ec/pronostico/radiacion.pdf</a><br>
(2) El Ozono es un gas compuesto por tres átomos de
oxígeno. La capa de ozono fue descubierta en 1913.<br>
(3) Una familia de gases empleados principalmente en la
industria de la refrigeración y aerosoles.<br>
(4)
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://multinationalmonitor.org/hyper/issues/1991/10/doyle.html">https://multinationalmonitor.org/hyper/issues/1991/10/doyle.html</a><br>
(5) Para más información sobre el Protocolo de Montreal,
visite <a class="moz-txt-link-freetext" href="https://ozone.unep.org/">https://ozone.unep.org/</a><br>
Ver también: Acción Ecológica opina: QUITO ES SEDE DE
LA 30 REUNIÓN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL, <br>
¿AVANCES O RETÓRICA?
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.accionecologica.org/editoriales/2335-2018-11-09-12-59-15">http://www.accionecologica.org/editoriales/2335-2018-11-09-12-59-15</a><br>
(6) El Bromuro de Metilo es un plaguicida utilizado para
desinfectar y esterilizar cereales, depósitos y molinos,
contra el gorgojo de los granos y la polilla de la harina,
entre otros usos.<br>
(7) Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA).
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://uv.exa.ec/infografia.htm">http://uv.exa.ec/infografia.htm</a><br>
(8) Aún hay pocas alternativas para los gases usados en
los inhaladores para el tratamiento del asma o para equipos
para afecciones respiratorias, <br>
por lo que están entre las excepciones para su
fabricación y uso, así también para los halones que se usan en
los sistemas de supresión de incendios en aeronaves y
submarinos.</font></font><br>
<br>
</font>
</body>
</html>