<html>
  <head>

    <meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8">
  </head>
  <body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
    <p align="center"><b><img moz-do-not-send="false"
          src="cid:part1.A8D9CDBE.BBDC9292@accionecologica.org" alt="AE"
          height="83" width="70"></b></p>
    <p align="left"><b>ACCIÓN ECOLÓGICA OPINA: Serie "Respuestas a
        fondo"<br>
      </b></p>
    <p align="center"><b>TRES: Auditoría de la Deuda Pública debe
        incluir la Deuda Ecológica</b></p>
    <p>La Contraloría General del Estado ha anunciado la realización de
      una auditoría de la deuda pública para determinar su legalidad,
      fuentes y usos. Desde la sociedad se propone una auditoría
      integral que incluya la deuda ecológica que se generó por los
      proyectos impulsados con esos préstamos.<br>
      <br>
      Auditar un crédito de forma aislada nos da una información parcial
      sobre el mismo; pero realizar una lectura horizontal del conjunto
      de créditos: actores, condicionamientos y políticas; impactos
      sociales, ambientales y a los pueblos; e incluso su relación con
      el sistema de endeudamiento regional, nos da una visión más amplia
      del contexto y nos permite identificar los intereses nacionales y
      transnacionales vinculados a ellos. El análisis integral nos
      posibilita ubicar también quiénes se beneficiaron y quiénes se
      perjudicaron del endeudamiento y de los proyectos realizados, y
      determinar si éstos fueron necesarios para el país.  La auditoría
      debe ser participativa y contar con equipos multidisciplinarios
      que aporten a la visión integral de la misma (1). <br>
      <br>
      La deuda financiera genera deuda ecológica tanto por el destino de
      los fondos para proyectos que causan graves impactos sociales,
      ambientales, y a los pueblos, así como por los daños causados al
      explotar la naturaleza para pagar esa deuda (2).  <br>
      <br>
      La deuda pública a mayo del 2017 llega a $43.893 millones, en
      donde la deuda externa es de $28.896 millones y la interna llega a
      $14.997 millones. Los principales acreedores externos son la China
      ($8.314 millones), el BID ($4.646 millones) y la CAF ($3.214). No
      se toma en cuenta la venta anticipada de petróleo a la China y
      otras formas de financiamiento que, según varios analistas, no han
      sido contabilizadas como deuda (3).   En la auditoría integral
      habría que incluir también el destino y los impactos de estos
      fondos.<br>
      <br>
      La auditoría tendría que revisar, por ejemplo, los acuerdos con la
      China, pues se entregaron proyectos a sus empresas bajo el régimen
      de “excepción”, es decir, sin que se realice una convocatoria
      pública.  Los créditos con este país están condicionados a la
      contratación de bienes, servicios, y un porcentaje de mano de obra
      china.  Los acuerdos y créditos están principalmente ligados a la
      compra y venta de petróleo, aspecto que debe ser incluido en la
      investigación.  Así también la relación del endeudamiento externo
      e interno y del pago anticipado de petróleo, y su destino en
      proyectos que han generado graves impactos a los pueblos y a la
      naturaleza.  <br>
      <br>
      En este contexto más de 80 empresas chinas han operado en nuestro
      país en varios sectores:  construcción de carreteras, hospitales,
      escuelas, venta de equipos para seguridad, instalación de fibra
      óptica para telecomunicaciones, etc. Las empresas chinas han
      estado especialmente interesadas en la construcción de
      infraestructura y en proyectos de explotación minera y petrolera. 
      <br>
      <br>
      China ha otorgado créditos por $2888 millones para la construcción
      de represas e hidroeléctricas y casi todos estos proyectos
      (excepto Manduriacu, que fue construida por Odebrecht) han sido
      ejecutados por empresas de este país (4). <br>
      <br>
      La auditoría integral debe incluir los impactos causados por
      represas e hidroeléctricas que implican la apropiación o control
      de caudales enteros de ríos y cuencas de drenaje, incluidos
      páramos y fuentes recolectoras de agua, y de reservas naturales
      como bosques por 30 a 50 años, produciendo desplazamientos,
      deforestación y desertificación, desvío y secamiento de ríos y
      pérdida de biodiversidad acuática. <br>
      <br>
      Las represas y proyectos hidroeléctricos han causado ya graves
      impactos sociales. En el caso del Proyecto Multipropósito Chone se
      construyó una represa que inundó suelos agrícolas de alta calidad
      y fue impuesta en base a represión y criminalización a las
      familias campesinas, y militarización de la zona para que la
      empresa china TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP LTD. inicie la
      construcción del proyecto. En el proyecto Coca Codo Sinclair,
      construido por la estatal china SINOHYDRO murieron 13 obreros por
      el derrumbe de un pozo de presión. Las denuncias por maltratos
      laborales y condiciones deficientes de salubridad y seguridad  han
      sido una constante en estos proyectos. <br>
      <br>
      Otro tema que debe ser incluido en la auditoría integral son los
      acuerdos del gobierno con  ODEBRECHT, proyectos y financiamientos
      otorgados a esta empresa brasileña.  <br>
      <br>
      En el caso de la Refinería del Pacífico (RDP) sería importante
      determinar si los fondos destinados para la preparación del
      proyecto -más de 1.500 millones de dólares- provienen del pago
      anticipado de petróleo realizado por China a través de
      Petroecuador.  Además habría que revisar si está permitido por la
      ley iniciar trabajos preparatorios en una obra tan costosa sin
      contar con estudios técnicos, ni de impacto ambiental, ni tampoco
      tener asegurado su financiamiento. Una de las principales
      beneficiarias de esta obra ha sido ODEBRECHT, cuestionada por
      corrupción en las licitaciones de proyectos, y a la que el
      gobierno otorgó dos: la preparación del terreno ($235 millones)
      donde se instalaría la industria y la construcción del acueducto
      desde la represa La Esperanza hasta El Aromo ($260 millones).  <br>
      <br>
      El terreno para la RDP está ubicado en tierras ancestrales de las
      comunas campesinas de la zona, a las que se les despojó de las
      mismas, y con ello de sus actividades agrícolas y dinámicas
      comunitarias. En relación a la preparación del terreno, se
      deforestaron más de 600 hectáreas, la mayoría de bosque seco
      tropical, con un gran valor en biodiversidad. También se
      destruyeron áreas de cultivo de las comunas campesinas. Para
      preparar el terreno se removieron 23 millones de metros cúbicos de
      tierra y 3 millones de metros cúbicos de rocas (5)  ODEBRECHT
      utilizó dinamita para este trabajo (6). <br>
      <br>
      En cuanto a la construcción del acueducto de 94 km (con tubería
      importada de la China), la apertura del derecho de vía de 30
      metros de ancho a lo largo de la ruta, ha implicado también la
      destrucción de cultivos campesinos y la deforestación del bosque
      seco tropical y su diversidad de flora y fauna, donde existen
      especies endémicas. Además se han causado pérdidas de
      productividad en las tierras intervenidas, de recursos
      arqueológicos y culturales, de paisaje y otros. Han habido
      reclamos de los campesinos por pérdidas de sus cultivos a causa de
      esta obra.  <br>
      <br>
      En los casos expuestos y tomando en cuenta varios análisis sobre
      los mismos, es posible afirmar, y de seguro una auditoría integral
      lo confirmaría, que el gobierno se ha endeudado en proyectos que
      no se justifican, pues el país no necesita de 7 o más
      hidroeléctricas (7) ni de una refinería de esa magnitud y costos
      que incluso no va a llegar a construirse.  En este sentido habría
      que cuestionar también cómo se toman las decisiones, y en función
      de qué intereses.  Como en la larga noche neoliberal quienes se
      han beneficiado del endeudamiento, han sido los países e
      instituciones prestamistas y las empresas constructoras (sin
      incluir los casos de corrupción petrolera y los denunciados en
      relación a Odebrecht). Estos proyectos han sido impuestos en los
      territorios con violencia contra las comunidades y la naturaleza.<br>
      <br>
      Por todo ello, consideramos que es importante evidenciar la
      violación de derechos humanos y derechos de la naturaleza
      generados por éstos y otros créditos y proyectos. De ahí la
      necesidad de incluir en la auditoría la deuda ecológica, con miras
      a la reparación integral.  <br>
      <br>
      <b>ACCIÓN ECOLÓGICA</b></p>
    <p>NOTAS:<br>
      (1) El análisis integral en la auditoría fue una propuesta
      trabajada desde las organizaciones sociales nacionales e
      internacionales y aplicada en la Comisión de la Auditoría Integral
      del Crédito Público – CAIC, conformada por el gobierno de Correa
      en el 2007.  Esta auditoría cubrió un período de 30 años, de 1976
      al 2006. Disponible en: <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.auditoriadeuda.org.ec/">http://www.auditoriadeuda.org.ec/</a>  <br>
      (2) En base a la información de la Auditoría Integral, Acción
      Ecológica publicó  la“Deuda Ecológica:  impactos de la deuda
      externa en las comunidades y la naturaleza”.  Disponible en:
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://bit.ly/2ui0JAN">http://bit.ly/2ui0JAN</a><br>
      (3) Un análisis del endeudamiento externo de la “revolución
      ciudadana” se puede encontrar en el artículo “La deuda 'eterna'
      contraataca” Por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro* Línea de
      Fuego.  Disponible en: <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://bit.ly/2vfevoR">http://bit.ly/2vfevoR</a><br>
      (4) Ibid<br>
      (5) <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://bit.ly/1vTlK3K">http://bit.ly/1vTlK3K</a><br>
      (6) Uso de dinamita por ODEBRECHT en la preparación del terreno
      para la RDP, disponible en:
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.youtube.com/watch?v=OPh6e3xqH7s&feature=share">https://www.youtube.com/watch?v=OPh6e3xqH7s&feature=share</a><br>
      (7) Arturo Villavicencio. Ecuador: un cambio de matriz energética
      bajo toda sospecha. Aldhea, 2015. Disponible en:
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://bit.ly/2vJjwGt">http://bit.ly/2vJjwGt</a><br>
      <br>
    </p>
  </body>
</html>