<html>
  <head>

    <meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8">
  </head>
  <body bgcolor="#FFFFFF" text="#000000">
    <div align="center"><img alt="ae30"
        src="cid:part1.B949FC68.C3E2580C@accionecologica.org"
        height="111" width="76"><br>
      <br>
      <div align="left">Acción Ecológica opina...<br>
      </div>
    </div>
    <br>
    <div align="center"><b>CATASTRO MINERO = CATÁSTROFE SOCIOAMBIENTAL</b><br>
      <br>
      <b>APERTURA DEL CATASTRO MINERO SUPONDRÁ GRAVES DAÑOS AMBIENTALES
        Y </b><br>
      <b>NUEVAS VIOLACIONES DE DERECHOS</b><br>
    </div>
    <br>
    El pasado 23 de mayo se procedió a la apertura del “Catastro minero”
    (1) para la nueva adjudicación de concesiones de áreas para efectuar
    exploración geológica y el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
    Este paso forma parte de las políticas de promoción, nacional e
    internacional, de la supuesta riqueza geológica de Ecuador por parte
    del actual gobierno y responde a la constante demanda internacional
    de minerales. Esto ha dado lugar a un proceso de expansión minera
    sin precedentes en el territorio nacional.<br>
     <br>
    Cabe recalcar que entre los principales conflictos socioambientales
    ocurridos durante los últimos años en Ecuador están los acaecidos en
    zonas de concesiones mineras. De hecho, muchas poblaciones locales
    se oponen a la adjudicación de concesiones mineras en sus tierras y
    territorios, puesto que atentan contra la agricultura, ganadería y
    otras actividades económicas. Si bien el procedimiento de
    concesiones es púbico, está diseñado para que solo participen el
    Estado y el solicitante o postor del derecho minero, sin que las
    comunidades locales estén informadas o hayan participado de manera
    alguna en la toma de decisiones o a fin de hacer valer sus intereses
    y sus derechos.<br>
    <br>
    En situaciones de sobreposición de usos y derechos, la legislación
    minera le da primacía a la explotación minera; de hecho se declara a
    la minería de utilidad pública y, en razón de esto, es permitido
    expropiar a propietarios agrícolas u otros con el establecimiento de
    servidumbres mineras. Por ejemplo, hemos sido testigos de los
    desalojos violentos a la población de Tundayme, al suroriente del
    país, en donde se aplicaron servidumbres mineras y se procedió a la
    expropiación de tierras para el desarrollo del proyecto de cobre
    Mirador de la empresa china ECSA. <br>
    <br>
    Las concesiones mineras en el Ecuador además han traído consigo
    graves procesos de criminalización, hostigamientos y judicialización
    a las personas y comunidades que se niegan a tener explotación
    minera cerca de ellas y que han ejercido su legítimo derecho a la
    resistencia.<br>
    <br>
    Las empresas mineras, en acuerdo con la banca internacional –como el
    Banco Mundial-, han impuesto desde hace mucho tiempo reformas a las
    normativas nacionales para garantizar las inversiones mineras,
    gestando políticas que promueven la minería y haciendo caso omiso a
    las necesidades reales de las comunidades y de las sociedades en
    general. <br>
    <br>
    Son múltiples los principios y derechos reconocidos en la
    Constitución del Ecuador para decretar al Ecuador un país libre de
    minería (2). Pero además, gracias a las luchas sociales, el Ecuador
    como país pionero promulgó, durante la Asamblea Constituyente en el
    año 2008, el Mandato Constituyente Minero, el mismo que dictó la
    extinción “de las concesiones mineras otorgadas al interior de áreas
    naturales protegidas, bosques protectores y zonas de amortiguamiento
    definidas por la autoridad ambiental, y aquellas que afecten
    nacimientos y fuentes de agua”. Debido a esto, los principales
    proyectos mineros debieron haberse extinguido en Ecuador, como por
    ejemplo el Proyecto Mirador. Sin embargo el mandato minero fue
    incumplido. Este hecho fue ratificado por la Contraloría General del
    Estado en su informe final de septiembre del 2013 (4). El mencionado
    informe de la Contraloría da cuenta también de la afectación en
    fuentes de agua originada por las concesiones mineras, actualmente
    en manos de transnacionales chinas, en Zamora Chinchipe y Morona
    Santiago. Así, estas concesiones estarían viciadas de nulidad
    absoluta.<br>
    <br>
    De la misma manera, la Ley de Minería (5), fue aprobada sin el
    requisito constitucional de llevar a cabo una consulta
    prelegislativa a las nacionalidades indígenas. Esta ley fue además
    objeto de dos demandas por inconstitucionalidad. Las reformas
    realizadas a la Ley de Minería (6) también serían inconstitucionales
    en cuanto favorecen la realización de actividades mineras en
    cualquier lugar del territorio nacional, consagrando la violación a
    un principio fundamental de que “el ser humano debe estar sobre el
    capital”. Además, esta reforma supone que las actividades mineras
    están por encima de cualquier ordenamiento territorial, no solo
    vulnerando la Constitución ecuatoriana en relación al Sistema
    Nacional de Planificación, sino que viola el COOTAD (Código Orgánico
    de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización) y a las
    funciones de los gobiernos autónomos descentralizados del país que
    tienen competencias concurrentes en el ámbito de su territorialidad
    (7).<br>
    <br>
    El mapa del nuevo Catastro Minero, elaborado por el Ministerio de
    Minería y la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), abre
    múltiples interrogantes sobre la ubicación de las concesiones que
    provocarían daños irreversibles para el país: ¿Están las zonas
    concesionadas en áreas protegidas, fuentes de agua y nacimientos,
    bosques tropicales, bosques primarios, parques nacionales, bosques
    protectores, páramos, territorios indígenas ancestrales, áreas de
    producción campesina...? ¿Qué porcentaje de hectáreas del país se
    está concesionando a estas actividades nocivas? ¿Es posible la
    solicitud por parte de personas naturales o jurídicas de nuevas
    áreas mineras concesionadas, sin haber llevado a cabo antes una
    consulta en las poblaciones que van a ser afectadas? <br>
    <br>
    Tanto el Ministerio de Minería como la ARCOM han sido instituciones
    mencionadas en informes de violaciones de derechos humanos. Ejemplo
    de ello ha sido los recientes desalojos forzosos efectuados en la
    Cordillera del Cóndor que han dejado a decenas de familias sin
    casas, sin sus tierras y sin medios para subsistir (9).  Este tipo
    de violaciones, y otras, suelen ocurrir siempre pues la minería está
    acompañada de un aumento de la conflictividad social, de retrocesos
    de las conquistas en políticas ambientales y de despojo territorial
    y de derechos.  Según la FAO los principales detonadores de la
    “actual fiebre de tierras” en América Latina y El Caribe son la
    creciente demanda mundial de alimentos, forraje y combustible y, en
    segundo lugar, la demanda de minerales y productos madereros (10).
    Por demás está decir que también la minería es causa importante del
    cambio climático, por la deforestación y emisiones de CO2, y de una
    buena parte de la contaminación y deterioro de la poca agua dulce
    que dispone la naturaleza.<br>
    <br>
    También la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a las
    actividades mineras entre las más contaminantes que existen pues son
    nocivas para el medio ambiente, destruyen bosques y biodiversidad,
    alteran ecosistemas, contaminan el agua, aire y tierra, afectan la
    salud de las poblaciones locales, sus formas de vida y sustento y
    promueven una escalada de endeudamiento externo. <br>
    <br>
    Consideramos que lo actuado hasta el momento en materia minera en el
    país está repleto de irregularidades y acciones presumiblemente
    ilegales que vulneran derechos y dañan a la naturaleza, lo cual
    tendrá consecuencias graves para el mismo Estado ecuatoriano. Además
    las empresas mineras o particulares que postulen a partir de ahora a
    las nuevas concesiones tendrán serios problemas para enfrentar todos
    los daños que causarán y se verán enfrentadas por las poblaciones en
    donde pretendan llevar a cabo estas actividades. La resistencia a
    las operaciones mineras, sin duda alguna, se reactivará con esta
    nueva apertura de concesiones. <br>
    <br>
    Alertamos al gobierno ecuatoriano sobre la gravedad de sus acciones
    y de su responsabilidad sobre la inevitable violación de los
    derechos humanos y de la naturaleza, así como de la creciente
    conflictividad y violencia que llegarán con la expansión minera. <br>
    <br>
    Exigimos al Estado ecuatoriano revertir la decisión de esta nefasta
    apertura minera y hacemos un llamado a las comunidades y pueblos del
    Ecuador a expresarse ante esta nueva  arremetida en sus tierras y
    territorios. <br>
    <br>
    <b>AC</b><b>CIÓN ECOLÓGICA</b><br>
    <b>Más información</b>: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:mineria@accionecologica.org">mineria@accionecologica.org</a><br>
    <br>
    NOTAS:<br>
    <font size="-1">(1) El ‘Catastro Minero’ es un registro público de
      las áreas mineras concesionadas, reservadas y libres, existentes
      en el país en un momento determinado.
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.mineria.gob.ec/procesos-de-subasta-y-remate/">http://www.mineria.gob.ec/procesos-de-subasta-y-remate/</a><br>
      Ver también: “La apertura del ‘Catastro Minero’ marca una nueva
      época de concesiones”.
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-apertura-del-catastro-minero-marca-una-nueva-epoca-de-concesiones">http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-apertura-del-catastro-minero-marca-una-nueva-epoca-de-concesiones</a>.
      23 de mayo de 2016.<br>
      (2) Derechos de la naturaleza (art. 71-74), Principios del buen
      vivir (art. 275), derechos a la soberanía alimentaria (art. 281),
      el derecho humano al agua (art. 12), la prelación del agua (art.
      318), la prohibición de actividades extractivas en áreas
      protegidas (art. 407); otros principios son el de precaución o el
      de prevalencia, o, los derechos de las comunidades, pueblos y
      nacionalidades a la consulta y al consentimiento, entre otros.<br>
      (3) Mandato Constituyente Minero Nº6, 18 de abril de 2008. <br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.accionecologica.org/mineria/acciones-legales/1178-mandato-costituyente-minero">http://www.accionecologica.org/mineria/acciones-legales/1178-mandato-costituyente-minero</a><br>
      (4) Informe Contraloría General del Estado, aprobado el 24 de
      septiembre de 2013,
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.contraloria.gob.ec/pdf.asp?nombredocumento=4606">http://www.contraloria.gob.ec/pdf.asp?nombredocumento=4606</a><br>
      (5) Ley de Minería, 29 de enero de 2009, Registro Oficial Nº 517 <br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/documentos/leyminera/LEY_MINERA_REGISTRO_OFICIAL.doc">http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/documentos/leyminera/LEY_MINERA_REGISTRO_OFICIAL.doc</a><br>
      (6) Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, 16 de julio de
      2013, Registro Oficial Nº37.<br>
      (7) Ver: <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.accionecologica.org/mineria">http://www.accionecologica.org/mineria</a><br>
      (8) Mapa del Catastro Minero:
      <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://geo.controlminero.gob.ec:1026/geo_visor/">http://geo.controlminero.gob.ec:1026/geo_visor/</a><br>
      (9) Ecuador: desalojos ilegales y derrocamientos de viviendas en
      Tundayme son un atropello a los derechos humanos<br>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.fidh.org/es/region/americas/ecuador/ecuador-desalojos-ilegales-y-derrocamientos-de-viviendas-en-tundayme">https://www.fidh.org/es/region/americas/ecuador/ecuador-desalojos-ilegales-y-derrocamientos-de-viviendas-en-tundayme</a><br>
      (10)
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/247-la-fiebre-por-la-tierra-en-latinoamerica">http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/247-la-fiebre-por-la-tierra-en-latinoamerica</a></font><br>
    <br>
    <br>
  </body>
</html>