<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=ISO-8859-1">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
<table cellpadding="2" cellspacing="2" width="730" border="1"
height="104">
<tbody>
<tr>
<td valign="top"><img alt=""
src="cid:part1.06030707.02090605@accionecologica.org"
width="720" height="63"><br>
</td>
</tr>
<tr align="justify">
<td valign="top">
<div align="center"><b><big><big><a
href="http://www.accionecologica.org/component/content/article/1767-haz-oir-tu-voz-en-rechazo-al-tlc-con-la-union-europea"
class="contentpagetitle">Haz oír tu voz en rechazo
al TLC con la Unión Europea</a></big><br>
</big></b></div>
<br>
<img alt=""
src="cid:part3.00030202.00020704@accionecologica.org"
width="263" align="left" height="321" hspace="22">El 17 de
Julio pasado, el gobierno del Ecuador firmó en Bruselas un
TLC con la Unión Europea (UE), oculto bajo el nombre de
Acuerdo Comercial Multipartes.
<p style="text-align: justify;">La negociación fue llevada
en secreto aun cuando es conocida la preocupación oficial
por garantizar a los exportadores de banano, camarón,
pesca blanca y atún, flores, brócoli, acceso al mercado
europeo sin pagar aranceles. Actividades que recurren a la
explotación laboral y provocan daños profundos a nuestra
naturaleza, y que el Acuerdo ayudará a su expansión.</p>
<p style="text-align: justify;">Por su parte, la U.E.
ingresará masivamente a nuestro país productos altamente
subsidiados que harán quebrar la producción nacional,
principalmente campesina. Tal es el caso de la leche y
derivados.</p>
<p style="text-align: justify;">Se aplicarán a fondo los
derechos de propiedad intelectual sobre medicamentos,
semillas y otros, volviéndolos más caros. Se profundizarán
las normas sanitarias y fitosanitarias, haciendo inviables
muchos productos campesinos. Como si esto fuera poco, los
inversionistas europeos demandarán plenas garantías para
sus ganancias.<br>
<br>
Esto y más ocurre en países de la región que firmaron hace
varios años Acuerdos con la UE, como México (2000) y Chile
(2002).</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, se abre una
oportunidad para hacer escuchar nuestro rechazo a este
TLC. La Asamblea Nacional debe ratificar lo firmado, como
requisito para la entrada en vigencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos presionar a l@s
asambleístas a través de cartas que expresen nuestras
preocupaciones. El debate que se cerró por tanto tiempo
puede ser abierto ahora con nuestra participación. <a
class="wf_file"
href="http://www.accionecologica.org/images/2005/tlc/carta_asambleistas_TLC.doc"><img
class="wf_file_icon"
src="cid:part4.07030301.07070700@accionecologica.org"
style="border: 0px; vertical-align: middle;" alt="doc"><strong><span
class="wf_file_text">Aquí puede encontrar una carta
modelo</span></strong></a> dirigida a Fernando
Bustamante y María Augusta Calle, presidente y
vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales.<br>
<br>
</p>
<p style="text-align: justify;" align="center"><big><b>Haz
llegar tu voz y convoca a otras personas para que
también participen.</b></big></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<br>
</body>
</html>