<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=ISO-8859-1">
</head>
<body bgcolor="#FFFFCC" text="#330000">
<meta http-equiv="CONTENT-TYPE" content="text/html;
charset=ISO-8859-1">
<p style="margin-bottom: 0cm"><b>
<img src="cid:part1.05080005.02040608@accionecologica.org"
alt="LOGOAE" align="middle" height="166" width="140"></b><br>
<b><br>
ACCIÓN ECOLÓGICA OPINA</b><br>
<br>
</p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="center"><b><big>DEFENDER EL
YASUNÍ ES UNA FORMA REAL DE COMBATIR AL CAMBIO CLIMÁTICO</big></b><br>
</p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="CENTER"><b><span
style="background: #ffff00"><br>
</span></b></p>
Hoy, 30 de septiembre,
será presentado a nivel internacional el nuevo informe del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), <em><span
style="font-style: normal">AR5</span></em>:
‘<em>Cambio climático 2013: las bases de las ciencias físicas’.</em>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY"><em><span
style="font-style: normal">Seis
años de nuevas investigaciones con un total de 209 autores
principales, 50 editores y 600 colaboradores de más de 30
países
contribuyeron a la preparación del documento. El informe
ratifica
que el calentamiento global es inequívoco, como ya lo había
señalado el anterior informe del 2007. Lo observado desde la
década
del 50 confirma que los cambios en el clima no tienen
precedentes en
el último milenio, las concentraciones de CO2 aumentaron, los
glaciares y capas de hielo disminuyeron, la tierra y los
océanos se
calentaron, y el nivel de los mares creció. </span></em>
</p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY">A pesar de que estas
tendencias ya eran conocidas desde hace varios años, los gobiernos
nunca llegaron a acuerdos a favor del clima en la Convención de
Cambio Climático, por el contrario, lo propuesto sólo evade el
problema y los negociadores plantean falsas soluciones como el
mercado de carbono. </p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY">La quema de petróleo,
gas y carbón es la causa principal del cambio climático, así, a
verdadera solución está en no extraer más hidrocarburos y, junto
con ello, apoyar la agricultura campesina -que contribuye
sustancialmente a construir (sin petróleo) soberanía alimentaria
en
lo local, nacional y global- y respetar los derechos de los
pueblos
que protegen los bosques. </p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY">La propuesta del
Yasuní-ITT también nació con el objetivo de no quemar más
petróleo y mantenerlo en el subsuelo, como contribución concreta a
detener el cambio climático. Pero, una vez que la defensa de la
iniciativa fuera abandonada por el gobierno del Ecuador que la usó
como un compromiso ambiental emblemático, la propuesta volvió a
manos de quienes genuinamente están dispuestos a sostenerla, en su
mayoría jóvenes que crecieron escuchando en las aulas sobre la
crisis climática y la belleza del Yasuní. </p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY">Ecuador no es
responsable
del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de
construir
y defender propuestas frente a la crisis climática, como es la
conservación de la zona más biodiversa del planeta, el Yasuní, y
respetar a los pueblos Tagaeri y Taromenane que tienen a esta zona
como su hogar. </p>
<p style="margin-bottom: 0cm" align="JUSTIFY">No es exagerado decir
que
las movilizaciones que hoy se dan en diferentes ciudades del
Ecuador
son las primeras manifestaciones masivas en contra del cambio
climático porque enfrentan al petróleo como causante de la crisis
y
proponen la conservación de los bosques tropicales y el respeto de
los derechos de los pueblos como solución. Son movilizaciones que
se
anticipan, como expresión de la energía y la pasión con que
podremos fundar la civilización post-petrolera. </p>
<p style="margin-bottom: 0cm"><b>Acción Ecológica</b></p>
<p style="margin-bottom: 0cm"><font size="2">NOTA: Se puede obtener
el
informe AR5 del IPCC aquí
</font><font color="#000080"><span lang="zxx"><u><a
href="http://www.climatechange2013.org/images/uploads/WGIAR5-SPM_Approved27Sep2013.pdf"><font
size="2">http://www.climatechange2013.org/images/uploads/WGIAR5-SPM_Approved27Sep2013.pdf</font></a></u></span></font></p>
<br>
--<br>
<p style="margin-bottom: 0cm"><i><b>N</b><b>OTA:</b> Esta imagen
incluida en el AR45 muestra
que Guayaquil será una de las 10 ciudades del mundo que tendrá
que
destinar más recursos (3.100 millones de US$) hacia el 2050 para
combatir las inundaciones que sufrirá y tratar de reparar sus
daños.<br>
<br>
</i></p>
<img alt="GYQ" src="cid:part3.06000609.07070109@accionecologica.org"
height="520" width="624">
<title></title>
<meta name="GENERATOR" content="OpenOffice.org 3.2 (Linux)">
<style type="text/css">
<!--
@page { margin: 2cm }
P { margin-bottom: 0.21cm }
A:link { so-language: zxx }
-->
</style>
</body>
</html>