<html>
<head>
<meta content="text/html; charset=windows-1252"
http-equiv="Content-Type">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
<table width="728" height="104" border="1" cellpadding="2"
cellspacing="2">
<tbody>
<tr>
<td valign="top"><img alt=""
src="cid:part1.08080702.04040100@accionecologica.org"
width="720" height="63"><br>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top">
<table class="contentpaneopen" width="721" height="106">
<tbody>
<tr>
<td class="contentheading" width="100%" align="center"
bgcolor="#ffffcc"><big><b><big><span
class="contentpagetitle">Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní” <br>
advierten que los proyectos en Bloques 31 y
ITT <br>
</span></big></b></big>
<div align="center"><big><b><big><span
class="contentpagetitle">amenazan el
bosque más diverso del planeta</span></big></b></big></div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table class="contentpaneopen">
<tbody>
<tr>
<td valign="top" bgcolor="#ffffcc">
<p style="text-align: justify;"><big><b><a
href="http://www.agenciaecologista.info/images/stories/esperanza_m/SCY_2013_Boletin_de_Prensa.pdf">Descargar
boletín científicos preocupados</a></b></big><br>
<b><span style="font-size: 14pt; font-family:
'Times New Roman'; color: black;"></span></b></p>
<p style="text-align: justify;">Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní” –un grupo
de más de 100 personas del Ecuador y de varias
partes del mundo (Alemania, Austria, Bélgica,
Bolivia, Brasil, Colombia, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña, Italia,
México, Panamá,Paraguay, Perú, Suiza e Turquía)
dedicadas a la ciencia y con experiencia en el
Parque Nacional Yasuní– enviaron una declaración a
la Asamblea ecuatoriana en la que detallan la
extraordinaria biodiversidad del parque y
advierten fuertemente contra el permiso de
explotación petrolera en su núcleo.</p>
<p style="text-align: justify;"> La Asamblea
ecuatoriana está al momento discutiendo la
propuesta del Presidente Rafael Correa de abrir la
remota sección noreste del Parque Nacional Yasuní,
las áreas conocidas como bloques petroleros 31 e
ITT, a una operación de perforación de petróleo
potencialmente masiva. Teniendo en cuenta que le
área está dentro del parque, la Asamblea deberá
declarar los proyectos como de interés nacional.
El nuevo y agresivo empuje de explotación
petrolera del Presidente Correa viene tras su
anuncio del fracaso de la iniciativa de búsqueda a
escala internacional de compensación financiera a
cambio de dejar el petróleo bajo tierra.</p>
<p style="text-align: justify;"> “La declaración de
los científicos detalle y reafirma que el Parque
Nacional Yasuní bien podría ser el sitio más
biodiverso del planeta”, comentó Shawn McCracken
de la Universidad Estatal de Texas . “Es una
convergencia notable de niveles pico de
biodiversidad para especies de anfibios, aves,
insectos, mamíferos y árboles.”</p>
<p style="text-align: justify;">Esta diversidad
extraordinaria podría deberse a la localización
única y estratégica del parque en la intersección
de los Andes, la Amazonía y la línea ecuatorial.</p>
<p style="text-align: justify;">“La diversidad del
Parque Nacional Yasuní es realmente sorprendente
cuando uno se da cuenta de que esta riqueza abarca
todos los grupos biológicos”, ha dicho Anthony Di
Fiore de la Universidad de Texas en Austin, quien
ha trabajado en la región del Yasuní por casi dos
décadas. “Desde monos hasta aves y desde sapos
hasta plantas leñosas, el Yasuní posee records
mundiales en casi todas las categorías”.</p>
<p style="text-align: justify;">Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní”, que se
integraron por primera vez en 2004 para establecer
una base científica contra la perforación
petrolera en el Bloque 31, indican lo
desafortunado que es tener que librar esta batalla
nuevamente.</p>
<p style="text-align: justify;">“La campaña es mucho
más difícil esta vez porque los planes de
perforación gubernamentales son mucho más
agresivos y extensivos que en años pasados”,
señaló Matt Finer, del Centro Internacional de
Derecho Ambiental. “Ya no se trata solamente de
perjudicar los bordes del parque, sino de entrar
al núcleo mismo de una de las áreas protegidas más
importantes del globo”.</p>
<p style="text-align: justify;">Al apuntar hacia el
núcleo del parque, los proyectos de perforación
también amenazan a algunos de los últimos pueblos
en aislamiento voluntario de la Tierra.</p>
<p style="text-align: justify;">“Un sinnúmero de
generaciones futuras no entenderán por qué
destruimos de manera irresponsable una de las
áreas más biológicamente diversas, ni por qué
destruimos las culturas indígenas que vivían en
ella. El Yasuní es excepcionalmente rico en
especies y es hogar de diversas culturas,
incluyendo algunas en aislamiento voluntario. Su
protección va en pro de la naturaleza y de los
pueblos: destruirlo será una tragedia única”</p>
<p style="text-align: justify;">Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní” terminan su
declaración con una serie de recomendaciones de
políticas basadas en investigaciones científicas.
Específicamente, el grupo solicita que el Gobierno
ecuatoriano no permita nuevas perforaciones,
instalaciones o vías relacionadas con el petróleo
en el núcleo del Parque Nacional Yasuní.</p>
<p style="text-align: justify;">"Yasuní representa
la posibilidad de proteger poblaciones que
representen hasta el 10% de todas las especies del
planeta. Por tanto, el pequeño Ecuador podría ser
visto como el gran héroe de la conservación a
través de una decisión política para manejar los
sectores remanentes de esta reserva única con
objetivos de protección máxima".</p>
<p style="text-align: justify;">------------</p>
<p style="text-align: justify;">Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní” pueden
contactarse a través de Matt Finer ( <a
href="mailto:matt.finer@gmail.com">matt.finer@gmail.com</a>)
y Shawn McCracken ( <a
href="mailto:frocga@gmail.com">frocga@gmail.com</a>).</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos ejemplos
específicos citados por Los “Científicos y
Científicas Preocupados por el Yasuní” sobre el
parque:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las 153 especies de anfibios documentadas
representan un récord mundial a escala de
paisaje (≤10,000 km2).</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las 274 especies documentadas de anfibios y
reptiles representan un récord mundial a escala
de paisaje.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las 597 especies documentadas de aves y las
176 especies documentadas de mamíferos
representan dos de los totales más altos
conocidos a escala de paisaje.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las diez especies que coexisten de primates
representan una notable diversidad a escala
local (≤100 km2)</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las más de 3.000 especies documentadas de
plantas vasculares hacen que Yasuní esté entre
las áreas más ricas a nivel global a escala de
paisaje.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Una hectárea típica de bosque de tierra firme
en al Parque Nacional Yasuní contiene al menos
especies de árboles, que es más que lo que
poseen los Estados Unidos continentales y Canadá
combinados.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El parque es parte de la sección de bosques
ecuatoriales que va desde los Andes ecuatorianos
hasta Manaos en Brasil y que contiene los
cuadrantes de una hectárea más ricos en árboles
del mundo.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El Parque Nacional Yasuní es hogar de 28
especies Amenazadas o Casi Amenazadas de
vertebrados cono el mono araña de vientre
blanco, la nutria gigante, el mono lanudo de
Poeppig, el manatí amazónico, el tapir de
tierras bajas, el armadillo gigante y el águila
arpía. Casi la mitad de estas especies están
bajo amenaza alta o extremadamente alta de
extinción en la naturaleza.</li>
</ul>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<br>
</body>
</html>